Siempre es una buena noticia la llegada de libros a nuestra biblioteca. Los títulos que ingresamos en esta oportunidad se los debemos agradecer al INFD y al proyecto de investigación "Las imágenes y
las prácticas docentes en las escuelas primarias de El Bolsón. Nuevas
miradas sobre viejos problemas", que llevaron adelante compañeras docentes y estudiantes de la formación en Artes Visuales: Silvina Fernández, Natalia Bobbio, Laura D'Atri, Andrea Marchetti, Georgina Colombo, Paula Tuculet y Jimena Montero. Para quienes estén interesados en conocer este trabajo pueden pasar por la biblioteca.

"Historias y experiencias de docentes de escuelas primarias y
secundarias dan lugar a reflexionar sobre las dificultades y posibilidades del
trabajo en grupo. Este se impone en las actividades creativas y productivas
reales de la sociedad, y se plantea en el marco de la diversidad de los
estudiantes en las aulas. En forma de estudios de casos, las historias brindan
al comprometido en desarrollar nuevas prácticas pedagógicas una oportunidad
para pensar críticamente las relaciones entre las prácticas docentes, el
conocimiento, los fines de la educación y la comprensión de nuestros
estudiantes como fundamento del trabajo escolar."
"Habitar es inevitable para todos, pero puede hacérselo de
muy variadas maneras. Para la enseñanza, habitar significa apropiarse reflexiva
y emocionalmente de los espacios y convertir los escenarios que nos prestan las
instituciones en 'buenos' y 'bellos' lugares de trabajo; en sitios adecuados
para enseñar y para aprender.
“Los ensayos que componen este libro proponen una lectura
del arte argentino y latinoamericano que se detiene en el poder que este posee
de condensar polémicas, articular tramas sociales o políticas y suscitar
interpretaciones que hacen estallar los sentidos codificados. A partir de
textos que se asumen como parte de una búsqueda generacional, Andrea Giunta
revisa los presupuestos que han ordenado la historia del arte y, fundamentalmente,
explora perspectivas que escapan al relato canónico. Así, analiza un corpus de
imágenes a la luz de las fricciones de la segunda posguerra, el feminismo y los
estudios de género, las tensiones entre arte y política, las controversias en
torno a la definición de latinoamericanismo.”
"En este libro, el destacado especialista Gonzalo Manigot propicia un importante acercamiento de los niños del Jardín de Infantes a las Artes Visuales. Nos propone variadas actividades para realizar con ellos: observar una obra de arte, reflexionar sobre lo observado, leer imágenes y, sobre todo, producirlas. Se trata de un excelente material que acompañará a los docentes y les permitirá su práctica cotidiana en la sala."
“El presente libro es el resultado de un conjunto de
proyectos sobre estética escolar en el período 1870-1945, en los que
participaron investigadores de la Universidad de Buenos Aires, de la
Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional de La Plata bajo
la dirección de Pablo Pineau.
En los últimos años, la historiografía educativa se volcó al análisis de los sujetos, los discursos y los medios a través de los cuales se realizó la distribución, la producción y la apropiación de saberes no sólo técnicos, racionales y morales, y amplió su campo a nuevos terrenos de indagación como la cultura material, el mundo de las emociones y los sentimientos, las representaciones y las imágenes mentales, los sistemas de significados compartidos y cualquier otro tópico que pueda relacionarse con el espacio educativo. En consonancia con esto, este trabajo indaga en la sensibilidad y en la emotividad como registros constituyentes de lo social en términos generales y de lo educativo y lo escolar en términos particulares. La dimensión estética del proceso de escolarización se presenta como una variable central para comprender la educación, la cultura y la sociedad en la historia de nuestro país.”
“El arte
desborda ampliamente el taller de plástica y atraviesa numerosas áreas
curriculares, prácticas y escenarios: hay arte en las paredes de las
instituciones, en los libros y materiales para la enseñanza, en los nuevos
dispositivos tecnológicos... Hay expresiones del arte en las producciones de
los chicos y jóvenes, en los actos escolares y en las visitas y salidas a la
ciudad... El arte en la enseñanza vincula las experiencias estéticas con lo
cotidiano, con el cuerpo, con la acción y con la creación. Un arte que nos es
común a todos y no queda restringido a los “talentosos”; una actividad humana
potente para expresarnos, comunicarnos y desarrollar una vida más digna, más
reflexiva y más justa. El lector encontrará en este un texto rico en
desarrollos teóricos, entramado con el relato de proyectos escolares,
actividades y propuestas concretas de intervención en las aulas. Una invitación
a redescubrir y poner en valor lo mejor de nuestras tradiciones y legados y a
delinear e inventar prácticas de enseñanza que convoquen a conocer sin resignar
la emoción y la imaginación.”
“Fracturas de la memoria reúne trabajos fundamentales de una
de las más brillantes ensayistas y críticas culturales de América Latina.
Especialmente seleccionados para la presente edición, estos textos inauguran
lecturas sobre arte y política que se apartan de los estereotipos del análisis
literal y la transcripción del testimonio. Con una escritura polémica que se
plantea, en sí misma, como práctica creativa, Nelly Richard demuestra que el
pasado y el presente se activan a partir de la crítica.
La violencia de las dictaduras latinoamericanas forzó nuevas formas de expresión en imágenes y en palabras. Cuando el pensamiento se hizo peligroso fue necesario explorar las grietas y fisuras que permitieran perforar aquella clausura definitiva de la reflexión crítica a la que aspiraba la censura. La escena artística se propuso entonces cuestionar ese presente de silencios e imposibilidades investigando los lenguajes creativos, quebrando sus límites tradicionales, atravesando las prácticas, cruzando la literatura con el arte, el video, la performance y la acción urbana.”
Los docentes podrán incluir en los proyectos los conocimientos de los códigos
de la actividad plástica y, al mismo tiempo, estimular la sensibilidad de
niños(as) y adolescentes de cara a las estéticas clásicas y modernas. Analizar
y contextualizar las imágenes de tiempos y espacios diversos contribuye a la
comprensión de las culturas que las originaron y a una educación visual
multifacética. La interpretación de la imagen es condición que no puede
soslayarse en la sociedad actual y exige la alfabetización de estudiantes y
docentes, independientemente del área de su dominio. Observar, analizar y
comprender el contenido y la forma de la imagen es también poder ubicarla en un
tiempo histórico-artístico que abarca el devenir estético del Hombre. Por
cierto, no debemos olvidar que ocupar un espacio similar al de otras
asignaturas importantes es un objetivo irrenunciable.”
“Paidós
recupera un título de referencia para lectores que desean profundizar en la
relación entre la representación simbólica y el arte. Los lenguajes del arte es
un libro de gran calado filosófico. En el que Nelson Goodman examina y compara
los tipos más importantes de símbolos y sistemas simbólicos, desde los que
pertenecen al lenguaje natural hasta los de la representación y expresión
pictóricas, por un lado, así como a los de la notación musical. El profesor
Goodman expone en el presente volumen la definición de los sistemas
simbólicos estéticos en contraste con los demás sistemas simbólicos, en una
tarea semejante, para el arte, a la que Wittgenstein y Russell llevaron a cabo
en el terreno de la epistemología y el pensamiento científico.”
“¿Cómo impactan las transformaciones del arte y la cultura
en términos pedagógicos y didácticos? ¿Qué hacer con la brecha que existe entre
el arte dentro y fuera de la escuela? ¿Cuáles son los sentidos de la tarea de
quienes enseñan artes visuales? Además de dibujar, pintar y modelar, ¿qué
pueden aprender y crear los alumnos desde el lenguaje plástico? Estas preguntas
guian la búsqueda de claves para fortalecer la enseñanza de las artes visuales
que se desarrolla en estas páginas, donde también se abordan cuestiones
fundamentales como la elaboración de secuencias didácticas, la planificación y
la evaluación.
Esa magia de
los primeros retratos y paisajes se fue naturalizando aceleradamente. La
revolución técnica alcanzó a la prensa y se multiplicaron las imágenes en
diarios y revistas. ¿Cómo relacionarlas con los textos? ¿Qué función cumplían?
¿Eran un reemplazo de la palabra, una ampliación de sentido o una decoración
sensual? Los primeros años del siglo XX vieron la explosión, la experimentación
y el refinamiento de las imágenes impresas. Y con ello la perplejidad frente a
su alcance y significados: ¿qué efectos tienen las imágenes sobre los lectores?
¿Qué discursos se leen en ellas más allá de las palabras? Nuevos formatos,
nuevas tecnologías, géneros y usos de las publicaciones ilustradas se suceden a
lo largo del siglo XX, finalmente desafiadas en la era digital. El arte, la
política, el humor, la publicidad, la vida cotidiana se han visto transformados
gracias a ellas.
Los proyectos financiados por el INFD contemplan la adquisición de bibliografía; y este equipo de trabajo hizo una interesante selección de material de la que detallamos algunos títulos:
Imágenes de nuestra escuela. Argentina 1900 - 1960. Silvina Gvirtz
Es un libro para compartir entre abuelos y nietos, entre padres e hijos, entre amigos. Un libro para pensar la escuela. Para revisar todo lo que cambió en ella desde mediados de siglo, aunque muchos digan que todo sigue igual. Y también es un libro para ver lo que no cambió de la escuela argentina en todo este tiempo.
Este libro es para quienes somos maestros y, esencialmente, para quienes fuimos alumnos, para aquellos que quieran sentir, mirar, pensar, recordar, contar, charlar sobre la historia de nuestra escuela."
El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Elliot W. Eisner.

"Aunque
en general se considera que las artes no forman parte del núcleo esencial de la
educación, en este libro Elliot Eisner argumenta que, en realidad, son un medio
muy importante para el desarrollo de los aspectos más sutiles y complejos de la
mente. Eisner describe las diversas formas de pensamiento que las artes suscitan, desarrollan y refinan, y las describe como más útiles, para abordar las
ambigüedades y las incertidumbres de la vida cotidiana, que los currículos
formalmente estructurados que se aplican hoy en día en las escuelas"
El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Judith Shulman, Rachel Lotan y Jennifer Whitcomb (comps.)

Las paredes del aula. Gabriela Augustowsky.

Aventurarse a pensar la clase como espacio creativo, reconocer las huellas de
las intervenciones docentes en las paredes del aula, las creaciones de los
estudiantes y las propuestas de trabajo, inscriben, seguramente, páginas nuevas
en el análisis de la vida en las escuelas. Estos son los temas que Gabriela
Augustowsky expone en el libro."
Escribir las imágenes. ensayos sobre arte argentino y latinoamericano.
Andrea Giunta.

Leer y construir imágenes. Las artes visuales en el Jardín de Infantes.
Gonzalo Manigot.

Escolarizar lo sensible. Pablo Pineau (Director)

En los últimos años, la historiografía educativa se volcó al análisis de los sujetos, los discursos y los medios a través de los cuales se realizó la distribución, la producción y la apropiación de saberes no sólo técnicos, racionales y morales, y amplió su campo a nuevos terrenos de indagación como la cultura material, el mundo de las emociones y los sentimientos, las representaciones y las imágenes mentales, los sistemas de significados compartidos y cualquier otro tópico que pueda relacionarse con el espacio educativo. En consonancia con esto, este trabajo indaga en la sensibilidad y en la emotividad como registros constituyentes de lo social en términos generales y de lo educativo y lo escolar en términos particulares. La dimensión estética del proceso de escolarización se presenta como una variable central para comprender la educación, la cultura y la sociedad en la historia de nuestro país.”
El arte en la enseñanza. Gabriela Augustowsky

Fracturas de la memoria. Nelly Richard.

La violencia de las dictaduras latinoamericanas forzó nuevas formas de expresión en imágenes y en palabras. Cuando el pensamiento se hizo peligroso fue necesario explorar las grietas y fisuras que permitieran perforar aquella clausura definitiva de la reflexión crítica a la que aspiraba la censura. La escena artística se propuso entonces cuestionar ese presente de silencios e imposibilidades investigando los lenguajes creativos, quebrando sus límites tradicionales, atravesando las prácticas, cruzando la literatura con el arte, el video, la performance y la acción urbana.”
Loa proyectos de arte. Berta Nun de Negro
“Los
proyectos de arte, como trabajo renovador en la enseñanza de las artes visuales
es un recurso metodológico que ofrece a los docentes una propuesta para acercar
este área a un lugar central en la educación escolar de todos los niveles.

Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría de los símbolos. Nelson Goodman.

La imagen fija. Martine Joly.
“El tipo de
enfoque que hagamos de la imagen depende del campo de observación y de estudio.
Esta obra se dedica al estudio de los modos de producción de sentido a través
de los signos que se ponen en juego en la imagen visual fija, dejando de lado
la imagen en secuencia, la imagen mental e incluso la imagen acústica o
lingüística, por ejemplo. Complementando las referencias teóricas necesarias,
se hacía indispensable una presentación más completa y relativizada del enfoque
semiótico de la imagen, de manera tal de permitir no sólo estudiar con mayor
profundidad la especificidad de la tarea a través de la historia de su
desarrollo, sino también de cernir con mayor precisión las posibilidades de
interpretación y de reflexión, tanto retrospectivas como prospectivas, que
ofrece. Esta obra propone desarrollar la manera en que la semiología de la
imagen ayuda a comprender la significación o la producción de sentido a través
de la imagen fija visual.”
Desplegar la mirada. Las artes visuales en la escuela. Hebe Miriam Roux.

El enfoque de Hebe Miriam Roux se centra en el carácter
propositivo que deben tener las actividades en el espacio curricular, tanto en
la educación primaria como en la media.
A partir de problematizar las condiciones y tradiciones en
la enseñanza de las artes plásticas y el lugar de la imagen en la escuela,
desarrolla novedosas propuestas que apuntan a promover la construcción de la
mirada y la apertura del repertorio visual que suele prevalecer en ámbitos
escolares.”
Atrapados por la imagen. Laura Malosetti Costa y Marcela Gené. (comps.)
“La invención
de la fotografía a mediados del siglo XIX supuso un giro copernicano en la
relación con las imágenes.

Los ensayos
reunidos aquí estudian revistas, diarios y objetos impresos emblemáticos de su
tiempo, desde la circulación de grabados y divisas litografiadas durante el
rosismo hasta publicaciones humorísticas de los años `60 y `70 del siglo XX; pasando
por publicaciones de arte, moda, historia, actualidades e industrias gráficas.
Esto permite descubrir las transformaciones en el largo plazo, y la forma en
que cada época (y cada diario o revista) define su relación con la imagen.
Compilado y dirigido por Laura Malosetti Costa y Marcela Gené.
Atrapados por
la imagen está destinado a convertirse en un estudio de referencia en su campo.”
Comentarios
Publicar un comentario