Formando parte de las propuestas de Formación Permanente que se ofrecieron en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón durante el primer cuatrimestre de 2019, se desarrolló el curso taller La Narración Oral en el Nivel inicial. Campo de la Experiencia para la comunicación y la Expresión, a cargo del docente Claudio Barrientos, bibliotecario de la institución.
"Desde esos primeros encantamientos, asistimos a una experiencia
estética del lenguaje, en tanto que no solo hay alguien que lee a otro para entenderlo,
sino para envolverlo entre palabras y, a la vez,
para escribir, en el fondo de su memoria, los primeros textos."
Yolanda Reyes. La Casa Imaginaria
Dentro de las experiencias con el lenguaje, la narración oral en sus múltiples variantes y posibilidades se constituye en una manifestación artística en la que se cruzan la Literatura, el juego y las prácticas del Lenguaje. En este sentido consideramos, en un todo de acuerdo con el diseño curricular, que “la sensibilización como experiencia estética a través de la palabra poética sitúa la escucha y la lectura del texto literario en la misma dimensión que cualquiera de los lenguajes estético expresivos, ya sea que se lleve a cabo a través de la apreciación, la producción o la contextualización. La narración oral, entonces, como lenguaje estético expresivo, será portadora del acervo cultural, y es por esto que se vuelve necesario tanto la mirada crítica sobre la selección de los textos –ya vengan de la tradición oral como de la literatura de autor-, como los modos de ofrecerla a niñas y niños. Hacemos propias las palabras del diseño curricular que sintetizan nuestras intenciones: “Por ello, en esta propuesta curricular se ponen en valor las experiencias estéticas en la Educación Inicial por su potencial intrínseco, como actos que conmueven e impactan subjetivamente de forma particular en cada niño y niña, entrelazadas al mismo tiempo con su bagaje de experiencias previas, vivenciadas en su entorno familiar y social” (MEDH:2018)
Compartimos con ustedes algunas de las propuestas presentadas por las docentes que tomaron la capacitación.
Andrea de Almeida
"En La Frontera indómita, Graciela Montes nos dice que “Para
las leyes del mercado, las fronteras cerriles, todas las fronteras, la de la
palabra, la del arte, la de la cultura, o sencillamente la de la exploración y
el juego, resultan francamente irritante en su estado cerril. Convenientemente
colonizadas, pueden terminar por ser muy útiles” .
Las princesas rodean cotidianamente el mundo del jardín. Por supuesto que estas princesas delas que hablo son las elegidas por el mercado. Vienen pegaditas en las mochilas, vienen en tazas, cuadernos, figuritas; con sus vestidos elegantes, flacas, sonrientes, con sus peinados intactos y siempre listas para la foto."
"Teniendo en cuenta que el recorrido y la biografía lectora de cada uno de ellos y ellas es diferente, alternaré distintas propuestas de narración y lecturas del material mediante propuestas que les permitan vincularse con los libros presentados indagando sus partes, poder explorarlos, manipularlos, intentar construir vinculaciones como también la posibilidad de comenzar a leer “qué dicen” mediante lo que observan y así, intentar generar vínculos placenteros entre los textos, los niños y niñas. Por ese motivo ..."
Ver texto completo
Natacha Vera

Ver texto completo
Guilmar Rosenthal
"Los niños y las niñas del nivel inicial tienen una ventaja por sobre los demás niños del sistema educativo, y es que, tal como lo menciona Geneviève Patte, son los mejores lectores, pues “manifiestan espontáneamente una intuición muy acertada de lo que se puede esperar de un libro […] saben muy bien que se trata de una experiencia y no de una adquisición de objetos de conocimiento. Por lo tanto, van a vivirla plenamente y a procurar que dure lo más que se pueda”.
Un libro genera no sólo el encuentro con un soporte material, sino..."
Ver texto completo
Comentarios
Publicar un comentario