Cuarentena y Protección de Derechos - Entrevista al Juez Marcelo Muscillo, El Bolsón - Río Negro


                                                                                                                            por Claudio Barrientos

Atravesados por incertidumbres, en el nuevo contexto en que estamos desarrollando nuestras vidas, nos preguntamos por les niñes de la comunidad, ¿cómo estarán viviendo con las restricciones que condicionan lo cotidiano, donde lo habitual ya no es lo habitual? ¿cómo serán los momentos en que reciben y hacen las actividades propuestas por sus docentes, a través de la virtualidad? ¿en qué condiciones?


Para quienes trabajamos en el ámbito educativo, una de las mayores preocupaciones en este contexto de ASPO, aislamiento social preventivo y obligatorio, es la de la violencia intra familiar. Ya en la década del ’60 las feministas norteamericanas determinaron que la propia casa es el lugar más peligroso para mujeres, niñas y niños, espacio que se convierte en escenario de todo tipo de abusos. Movidos por algunos interrogantes al respecto, mantuvimos una interesante charla con Marcelo Muscillo, Juez Juzgado Nº 11 El Bolsón, y ex docente de este IFDC.
Nuestro interés estuvo focalizado en la protección de derechos de la infancia y la adolescencia en este contexto particular. Compartimos parte de la entrevista.

-En esta situación de encierro que estamos viviendo ¿cómo se vio afectado el juzgado, y las instituciones y organizaciones con las que se vincula habitualmente, en función de la protección de derechos de niñes y adolescentes?

A los pocos días de comenzar la cuarentena nos preocupó muy especialmente la falta de denuncias de violencia intra familiar. Hubo, podríamos decir, una frenada en seco con respecto a las denuncias. Veníamos en estos últimos años con un promedio general de 1,2 denuncias diarias y eso pasó prácticamente a 0. Nos preocupaba especialmente porque la situación de contexto, como decías vos, indica que la violencia dentro de las familias debía aumentar y no disminuir. Si uno repasa rápidamente, la convivencia extendida por muchas más horas que lo habitual de manera forzada, niñas y niños que no tienen actividades escolares y ni otro tipo de actividades, que están en la casa demandando, más la situación económica… las familias que viven de su ingreso cotidiano, la cuarentena significó también una caída inmediata y abrupta del flujo de dinero, y esto abarca varias clases sociales, no solamente los sectores más podres. No solo quienes viven de changas, o en la venta ambulante. Si no también aquellas personas que podríamos calificar como de clase media, las que hacen reparaciones en domicilios, gasistas, … no sé, se me ocurre peluquería…

-Sí, son más los actividades que quedaron inhabilitadas que las que pudieron seguir funcionando.

-Claro, vos mirás el panorama y te preguntás qué estará pasando con la violencia familiar, te decís: tiene que estar peor. Esta expectativa negativa y el dato de que no hay denuncias es muy incompatible y nos generó mucha preocupación. Inmediatamente reunimos a todos los organismos con los que venimos trabajando con esto, quienes acudieron a la convocatoria fue el Comité de Emergencias Municipal, que fue en el ámbito de la municipalidad. Porque nosotros decíamos, esto fue una consecuencia de la situación de emergencia, generada, decretada por la situación del virus. SeNAF -Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia-, Desarrollo Social de la Municipalidad, Policía, el Juzgado de Paz, el Juzgado de Familia, el Hospital, especialmente Atención Primaria, Salud Mental y Servicio Social, para ver qué es lo que hacíamos. Lo que veíamos era que había habido una interrupción en algo que venía fluyendo entre la casa donde había un problema de violencia contra, especialmente, mujeres, contra niñas y niños. Se había interrumpido esa conexión, digamos, y el sistema estatal atiende esa situación de emergencia. 
en El Bolsón

Desplegamos ahí algunas acciones, por ejemplo lo primero que creo que fue bastante importante y funcionó, fue que la comisaría de la familia, además de tener un teléfono tuviera una línea de whatsapp, para recibir denuncias, consultas, pedidos de emergencia. Y definimos como dos números, este de la comisaría de familia para whatsapp además del 911, que se accede también desde teléfono fijo. Sin perjuicio de eso, el resto de las bocas de recepción de denuncias, el Juzgado de Paz, el Juzgado de Familia, la denuncia de forma presencial en Policía, en el Centro de Salud, quedó y también se reforzó. El teléfono fijo del Juzgado de Paz yo lo derivé a mi teléfono celular, entonces cualquier persona que llamara a cualquier hora del día, o de la noche, o durante el fin de semana, yo la atendía. Pero no reforzamos esto, para no enloquecer a la gente. Lo que hicimos fue dejar para atender violencia en las casas el 911 y el número de whatsapp. Pero quien tenía el número del Juzgado de Paz como referencia y llamaba, se derivaba a mi celular y era atendida.


-Y has recibido llamadas derivadas…

-Sí, pero para cuestiones más ordenadas. Porque ocurre, es lo más habitual, que la gente recurre a la policía, y está bien que así lo haga, porque si me llaman a mí, en una situación de emergencia, yo tengo que llamar a la policía. Es decir, pusiste un eslabón más en una cadena que tiene que ser lo más rápido y corta posible.
Pero sí he recibido bastantes llamadas vinculadas con distintas situaciones. Un tema que tiene que ver con la pregunta que vos me hacés, es el del contacto de las niñas y los niños con mamá y papá, en casos de que no estén juntos. Esto quedó establecido en el decreto que No era una excepción a la cuarentena.
El decreto tiene una estructura así: ahí donde te agarró la noche del 19 al 20 de marzo, te tenés que quedar a hacer la cuarentena ahí que, de hecho, no terminó. A eso se pusieron una serie de excepciones, por ejemplo venir a trabajar acá. Las fuerzas de seguridad, las fuerzas de salud, las empresas productoras y comercializadoras de alimentos. Todo un listado de excepciones en el cual no estaba el cumplimiento del régimen de comunicación de niños y madres o padres. Y esto fue motivo de muchísimas consultas, tensiones, mucho. Y uno dice claramente es un derecho del niño, de la niña estar con su papá si está viviendo con su mamá, o al revés.

-Garantizado además por una cadena de legislaciones, internacionales, nacionales, provinciales …

-Claro. Inclusive de órdenes judiciales, nosotros acá dictamos permanentemente regímenes de comunicación. Eso quedó interrumpido. Tiene que ver con la circulación de la gente, tiene que ver en términos de la protección de la infancia en cuanto a disminuir la exposición a un eventual contagio. Hubo que optar entre dos derechos. Y más allá de discutir si está bien o está mal, de los dos grupos de derechos que tenés que elegir, qué priorizo, que los chicos cumplan con el derecho de estar con la mamá o con el papá, o priorizo el derecho de proteger a los chicos de la circulación de la enfermedad. Bueno, se decidió esto. Más allá de esta discusión política, si se quiere, política buena, no…

-Política de derechos…

-Claro. Más allá de eso, la decisión que se tomó cercenó un derecho de los chicos que es el de compartir con la otra progenitora o progenitor con quien no está viviendo. Bueno, esto generó muchísimas de las llamadas, un porcentaje muy grande tiene que ver con esto. Después con el correr del tiempo el tema de las denuncias se fue acomodando. Recién ahora se estamos tomando como un ritmo “normal” de denuncias.

-Y concretamente con los regímenes de comunicación, y el derecho a compartir tiempo con ambos progenitores.

Esto no está resuelto, esto no ha cambiado. Oficialmente yo no puedo hacer cumplir un régimen de comunicación. Las excepciones son sólo dos. Por ejemplo, una mamá médica que tiene que trabajar, el niño pasa a estar con el papá. Y el otro ejemplo, si el papá que tiene la tenencia se enferma, el niño, niña va con la mamá para que el papá pueda ser atendido.
Muchas veces ha fluido de manera personal, entre las familias, y me parece bien, digamos no me expido sobre eso. Imposible en el caso de que vivan en distintas jurisdicciones. El recorrido de esa situación fue empeorando, particularmente del lado de Chubut se fue poniendo cada vez más áspero. Inclusive incumpliendo las excepciones del decreto nacional. Un ejemplo: una compañera de este juzgado que vive del lado de Chubut la dejaban pasar para venir a trabajar pero no le permitían volver después a su casa, cuando ella estaba habilitada por las excepciones en el decreto a venir a laburar.

Y otras situaciones?

A los únicos que respetaron, que creo que no han tenido problema, es al personal de salud. Pero al resto… y la única excepción no era el personal de salud. Digamos, SENAF ha tenido problemas tremendos, le han quedado vehículos del otro lado. Pero esto no tiene tanto que ver con tu pregunta.

-Sí tiene que ver…

-Bueno, sí, digamos que por lo menos podemos definir que el sistema estatal de protección de derechos de la infancia se vio seriamente dañado por la interrupción del paralelo. Es decir, la secretaria que yo estoy diciendo es la secretaria de familia, o sea el juzgado ha tenido que trabajar…después de mucho tiempo han instalado una posibilidad de trabajo desde la casa, y esto ha mejorado muchísimo. Todo el trabajo lo hace en la casa, salvo tener los expedientes. Y eso complica el trabajo. Buena parte de mi tarea acá es asistir a mis compañeras que trabajan desde la casa enviando imágenes de los expedientes. Hay empleados de este juzgado que viven del otro lado y no pueden venir. La secretaria de familia, no puede venir, y del juzgado en lo civil, que son tres compañeros, de esos tres dos no pueden venir porque viven del otro lado.
A SeNAF se le complicó indeciblemente la situación, te decía, les han quedado vehículos oficiales del otro lado y no los han podido traer. Uno de los choferes vive en el paralelo, el chofer está con el vehículo para salir ante cualquier situación de  emergencia. Quedó allá. Tuvo que hacer mucho revuelo, estuvo el vehículo muchos días allá. El chofer no puede venir; el coordinador del CAINA no puede venir, y se supone que el coordinador del CAINA cumple una función en la protección de derechos de los niños que están internados en el CAINA. Entonces no puedo decir que se interrumpió, pero se debilitó fuertemente el sistema de protección de infancias. Lo vivimos tanto en el poder judicial como en el ejecutivo. Igual está funcionando, no es que esto haya impedido el nivel de respuesta, pero son todas cosas que te van debilitando en una circunstancia de debilidad.
en Lago Puelo

-Otra cuestión que me interesaba es la relación entre las escuelas, lxs docentes cuando toman conocimiento de situaciones en que están siendo vulnerados los derechos de niñas y niños, ¿como es la vinculación con el juzgado?

La relación más directa nuestra es con el ETAP, que es el organismo que canaliza estas situaciones. Sin perjuicio de eso nosotros nos comunicamos directamente con cualquier docente, directora, director, y mucho más en el Juzgado de Paz. Trabajando con las familias cuyos niños no están escolarizados. Los citamos para hablar, para lograr acuerdos. Tratamos de cubrir todas las posibilidades, con acuerdos evitando que se judicialice, siempre que se pueda. No es nuestra función, pero colaboramos de esa manera para que los chicos permanezcan en el sistema educativo. Lo charlamos mucho con mis compañeros del Juzgado de Paz. Nosotros trabajamos con las contravenciones. Pensemos en función preventiva. ¿Qué hago? ¿espero que el flaco no vaya a la escuela, que crezca y después lo tengo preso como contraventor? O hago algo ahora para hacer una apuesta más a favor de este niño. Así que yo no dudo de que es una tarea del poder judicial, en el caso de que el Ejecutivo quemó todos los papeles, tratar de encausar eso. Es como un laburo coordinado en el sentido muy amplio en el resguardo del derecho de los niños; no solamente el abuso o la violencia, ¿no?

-Otra cosa que te quería preguntar es sobre la creación de la figura del abogado del niño, que en Río Negro la tenemos desde el 2015.

-Sí, eso también está en el Código Civil, es de alcance nacional la figura del abogado del niño, desde agosto de 2015. No es muy frecuente. Funciona y cuando funciona creo que funciona bien. Es parecido al Defensor de menores, labura en pos del resguardo de sus derechos, y el abogado del niño defiende lo que el niño quiere, que no siempre es lo mejor para el niño desde el punto de vista del adulto. Por ejemplo si un chico no quiere ir a la escuela, el abogado del niño va a llevar esto, es lo que su cliente quiere. En cambio el Defensor de Menores nunca va a defender una no escolarización.

-El ejemplo que das es liviano, porque hay situaciones mucho más complicadas donde la figura del abogado del niño cobra otro valor.

-Sí, en las cuestiones más profundas, en general, las posturas del abogado del niño y del defensor de menores son coincidentes. Por ejemplo en una situación de abuso, ambos irían conjuntamente y sin fisuras por la ruptura de la situación de abuso. En general en esas cuestiones van a coincidir. (continúa)

Te dejamos los audios por si te interesa escuchar la entrevista completa, o compartirlos.




Compartimos la legislación mencionada en esta entrevista, accedés haciendo clic sobre la Ley:

LEY INTEGRAN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CREACIÓN DE LA FIGURA EN EL ÁMBITO DE RÍO NEGRO, DEL ABOGADX DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN RÍO NEGRO

Comentarios