por Claudio Barrientos
Atravesados por incertidumbres, en el nuevo contexto en que estamos desarrollando nuestras vidas, nos preguntamos por les niñes de la comunidad, ¿cómo estarán viviendo con las restricciones que condicionan lo cotidiano, donde lo habitual ya no es lo habitual? ¿cómo serán los momentos en que reciben y hacen las actividades propuestas por sus docentes, a través de la virtualidad? ¿en qué condiciones?
Para quienes trabajamos en el ámbito
educativo, una de las mayores preocupaciones en este contexto de ASPO, aislamiento
social preventivo y obligatorio, es la de la violencia intra familiar. Ya en la
década del ’60 las feministas norteamericanas determinaron que la propia casa es
el lugar más peligroso para mujeres, niñas y niños, espacio que se convierte en escenario
de todo tipo de abusos. Movidos por algunos interrogantes al respecto, mantuvimos
una interesante charla con Marcelo Muscillo, Juez Juzgado Nº 11 El Bolsón, y ex
docente de este IFDC.
Nuestro interés estuvo focalizado
en la protección de derechos de la infancia y la adolescencia en este contexto particular.
Compartimos parte de la entrevista.
-En esta situación de encierro que
estamos viviendo ¿cómo se vio afectado el juzgado, y las instituciones y
organizaciones con las que se vincula habitualmente, en función de la
protección de derechos de niñes y adolescentes?
A los pocos días de comenzar la
cuarentena nos preocupó muy especialmente la falta de denuncias de violencia
intra familiar. Hubo, podríamos decir, una frenada en seco con respecto a las
denuncias. Veníamos en estos últimos años con un promedio general de 1,2
denuncias diarias y eso pasó prácticamente a 0. Nos preocupaba especialmente
porque la situación de contexto, como decías vos, indica que la violencia
dentro de las familias debía aumentar y no disminuir. Si uno repasa
rápidamente, la convivencia extendida por muchas más horas que lo habitual de manera
forzada, niñas y niños que no tienen actividades escolares y ni otro tipo de
actividades, que están en la casa demandando, más la situación económica… las
familias que viven de su ingreso cotidiano, la cuarentena significó también una
caída inmediata y abrupta del flujo de dinero, y esto abarca varias clases
sociales, no solamente los sectores más podres. No solo quienes viven de
changas, o en la venta ambulante. Si no también aquellas personas que podríamos
calificar como de clase media, las que hacen reparaciones en domicilios,
gasistas, … no sé, se me ocurre peluquería…
-Sí, son más los actividades que
quedaron inhabilitadas que las que pudieron seguir funcionando.
-Claro, vos mirás el panorama y
te preguntás qué estará pasando con la violencia familiar, te decís: tiene que
estar peor. Esta expectativa negativa y el dato de que no hay denuncias es muy
incompatible y nos generó mucha preocupación. Inmediatamente reunimos a todos
los organismos con los que venimos trabajando con esto, quienes acudieron a la convocatoria
fue el Comité de Emergencias Municipal, que fue en el ámbito de la municipalidad.
Porque nosotros decíamos, esto fue una consecuencia de la situación de
emergencia, generada, decretada por la situación del virus. SeNAF -Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia-, Desarrollo
Social de la Municipalidad, Policía, el Juzgado de Paz, el Juzgado de Familia, el Hospital, especialmente Atención Primaria, Salud Mental y Servicio Social,
para ver qué es lo que hacíamos. Lo que veíamos era que había habido una
interrupción en algo que venía fluyendo entre la casa donde había un problema
de violencia contra, especialmente, mujeres, contra niñas y niños. Se había
interrumpido esa conexión, digamos, y el sistema estatal atiende esa situación
de emergencia.
Desplegamos ahí algunas acciones, por ejemplo lo primero que creo que fue bastante importante y funcionó, fue que la comisaría de la familia, además de tener un teléfono tuviera una línea de whatsapp, para recibir denuncias, consultas, pedidos de emergencia. Y definimos como dos números, este de la comisaría de familia para whatsapp además del 911, que se accede también desde teléfono fijo. Sin perjuicio de eso, el resto de las bocas de recepción de denuncias, el Juzgado de Paz, el Juzgado de Familia, la denuncia de forma presencial en Policía, en el Centro de Salud, quedó y también se reforzó. El teléfono fijo del Juzgado de Paz yo lo derivé a mi teléfono celular, entonces cualquier persona que llamara a cualquier hora del día, o de la noche, o durante el fin de semana, yo la atendía. Pero no reforzamos esto, para no enloquecer a la gente. Lo que hicimos fue dejar para atender violencia en las casas el 911 y el número de whatsapp. Pero quien tenía el número del Juzgado de Paz como referencia y llamaba, se derivaba a mi celular y era atendida.
![]() |
en El Bolsón |
Desplegamos ahí algunas acciones, por ejemplo lo primero que creo que fue bastante importante y funcionó, fue que la comisaría de la familia, además de tener un teléfono tuviera una línea de whatsapp, para recibir denuncias, consultas, pedidos de emergencia. Y definimos como dos números, este de la comisaría de familia para whatsapp además del 911, que se accede también desde teléfono fijo. Sin perjuicio de eso, el resto de las bocas de recepción de denuncias, el Juzgado de Paz, el Juzgado de Familia, la denuncia de forma presencial en Policía, en el Centro de Salud, quedó y también se reforzó. El teléfono fijo del Juzgado de Paz yo lo derivé a mi teléfono celular, entonces cualquier persona que llamara a cualquier hora del día, o de la noche, o durante el fin de semana, yo la atendía. Pero no reforzamos esto, para no enloquecer a la gente. Lo que hicimos fue dejar para atender violencia en las casas el 911 y el número de whatsapp. Pero quien tenía el número del Juzgado de Paz como referencia y llamaba, se derivaba a mi celular y era atendida.
-Y has recibido llamadas
derivadas…
-Sí, pero para cuestiones más
ordenadas. Porque ocurre, es lo más habitual, que la gente recurre a la policía, y
está bien que así lo haga, porque si me llaman a mí, en una situación de
emergencia, yo tengo que llamar a la policía. Es decir, pusiste un eslabón más
en una cadena que tiene que ser lo más rápido y corta posible.
Pero sí he recibido bastantes
llamadas vinculadas con distintas situaciones. Un tema que tiene que ver con la
pregunta que vos me hacés, es el del contacto de las niñas y los niños con mamá
y papá, en casos de que no estén juntos. Esto quedó establecido en el decreto que No
era una excepción a la cuarentena.
El decreto tiene una estructura
así: ahí donde te agarró la noche del 19 al 20 de marzo, te tenés que quedar a
hacer la cuarentena ahí que, de hecho, no terminó. A eso se pusieron una serie
de excepciones, por ejemplo venir a trabajar acá. Las fuerzas de seguridad, las fuerzas de salud, las empresas productoras y comercializadoras de alimentos.
Todo un listado de excepciones en el cual no estaba el cumplimiento del régimen
de comunicación de niños y madres o padres. Y esto fue motivo de muchísimas
consultas, tensiones, mucho. Y uno dice claramente es un derecho del niño, de
la niña estar con su papá si está viviendo con su mamá, o al revés.
-Garantizado además por una cadena de
legislaciones, internacionales, nacionales, provinciales …
-Claro. Inclusive de órdenes
judiciales, nosotros acá dictamos permanentemente regímenes de comunicación.
Eso quedó interrumpido. Tiene que ver con la circulación de la gente, tiene que
ver en términos de la protección de la infancia en cuanto a disminuir la
exposición a un eventual contagio. Hubo que optar entre dos derechos. Y más
allá de discutir si está bien o está mal, de los dos grupos de derechos que
tenés que elegir, qué priorizo, que los chicos cumplan con el derecho de estar
con la mamá o con el papá, o priorizo el derecho de proteger a los chicos de la
circulación de la enfermedad. Bueno, se decidió esto. Más allá de esta
discusión política, si se quiere, política buena, no…
-Política de derechos…
-Claro. Más allá de eso, la
decisión que se tomó cercenó un derecho de los chicos que es el de compartir
con la otra progenitora o progenitor con quien no está viviendo. Bueno, esto
generó muchísimas de las llamadas, un porcentaje muy grande tiene que ver con
esto. Después con el correr del tiempo el tema de las denuncias se fue
acomodando. Recién ahora se estamos tomando como un ritmo “normal” de
denuncias.
-Y concretamente con los regímenes
de comunicación, y el derecho a compartir tiempo con ambos progenitores.
Esto no está resuelto, esto no ha
cambiado. Oficialmente yo no puedo hacer cumplir un régimen de comunicación.
Las excepciones son sólo dos. Por ejemplo, una mamá médica que tiene que trabajar,
el niño pasa a estar con el papá. Y el otro ejemplo, si el papá que tiene la
tenencia se enferma, el niño, niña va con la mamá para que el papá pueda ser
atendido.
Muchas veces ha fluido de manera
personal, entre las familias, y me parece bien, digamos no me expido sobre eso.
Imposible en el caso de que vivan en distintas jurisdicciones. El recorrido de
esa situación fue empeorando, particularmente del lado de Chubut se fue
poniendo cada vez más áspero. Inclusive incumpliendo las excepciones del decreto
nacional. Un ejemplo: una compañera de este juzgado que vive del lado de
Chubut la dejaban pasar para venir a trabajar pero no le permitían volver
después a su casa, cuando ella estaba habilitada por las excepciones en el
decreto a venir a laburar.
Y otras situaciones?
A los únicos que respetaron, que
creo que no han tenido problema, es al personal de salud. Pero al resto… y la
única excepción no era el personal de salud. Digamos, SENAF ha tenido
problemas tremendos, le han quedado vehículos del otro lado. Pero esto no tiene
tanto que ver con tu pregunta.
-Sí tiene que ver…
-Bueno, sí, digamos que por lo
menos podemos definir que el sistema estatal de protección de derechos de la
infancia se vio seriamente dañado por la interrupción del paralelo. Es decir,
la secretaria que yo estoy diciendo es la secretaria de familia, o sea el
juzgado ha tenido que trabajar…después de mucho tiempo han instalado una
posibilidad de trabajo desde la casa, y esto ha mejorado muchísimo. Todo el
trabajo lo hace en la casa, salvo tener los expedientes. Y eso complica el
trabajo. Buena parte de mi tarea acá es asistir a mis compañeras que trabajan
desde la casa enviando imágenes de los expedientes. Hay empleados de este
juzgado que viven del otro lado y no pueden venir. La secretaria de familia, no
puede venir, y del juzgado en lo civil, que son tres compañeros, de esos tres
dos no pueden venir porque viven del otro lado.
A SeNAF se le complicó
indeciblemente la situación, te decía, les han quedado vehículos oficiales del
otro lado y no los han podido traer. Uno de los choferes vive en el paralelo,
el chofer está con el vehículo para salir ante cualquier situación de emergencia. Quedó allá. Tuvo que hacer mucho
revuelo, estuvo el vehículo muchos días allá. El chofer no puede venir; el
coordinador del CAINA no puede venir, y se supone que el coordinador del CAINA
cumple una función en la protección de derechos de los niños que están
internados en el CAINA. Entonces no puedo decir que se interrumpió, pero se
debilitó fuertemente el sistema de protección de infancias. Lo vivimos tanto en
el poder judicial como en el ejecutivo. Igual está funcionando, no es que esto
haya impedido el nivel de respuesta, pero son todas cosas que te van
debilitando en una circunstancia de debilidad.
-Otra cuestión que me interesaba
es la relación entre las escuelas, lxs docentes cuando toman conocimiento de
situaciones en que están siendo vulnerados los derechos de niñas y niños, ¿como
es la vinculación con el juzgado?
La relación más directa nuestra
es con el ETAP, que es el organismo que canaliza estas situaciones. Sin
perjuicio de eso nosotros nos comunicamos directamente con cualquier docente,
directora, director, y mucho más en el Juzgado de Paz. Trabajando con las
familias cuyos niños no están escolarizados. Los citamos para hablar, para
lograr acuerdos. Tratamos de cubrir todas las posibilidades, con acuerdos
evitando que se judicialice, siempre que se pueda. No es nuestra
función, pero colaboramos de esa manera para que los chicos permanezcan en el
sistema educativo. Lo charlamos mucho con mis compañeros del Juzgado de Paz.
Nosotros trabajamos con las contravenciones. Pensemos en función preventiva.
¿Qué hago? ¿espero que el flaco no vaya a la escuela, que crezca y después lo
tengo preso como contraventor? O hago algo ahora para hacer una apuesta más a
favor de este niño. Así que yo no dudo de que es una tarea del poder judicial,
en el caso de que el Ejecutivo quemó todos los papeles, tratar de encausar eso.
Es como un laburo coordinado en el sentido muy amplio en el resguardo del
derecho de los niños; no solamente el abuso o la violencia, ¿no?
-Otra cosa que te quería preguntar
es sobre la creación de la figura del abogado del niño, que en Río Negro la
tenemos desde el 2015.
-Sí, eso también está en el Código
Civil, es de alcance nacional la figura del abogado del niño, desde agosto de
2015. No es muy frecuente. Funciona y cuando funciona creo que funciona bien.
Es parecido al Defensor de menores, labura en pos del resguardo de sus derechos,
y el abogado del niño defiende lo que el niño quiere, que no siempre es lo
mejor para el niño desde el punto de vista del adulto. Por ejemplo si un chico
no quiere ir a la escuela, el abogado del niño va a llevar esto, es lo que su
cliente quiere. En cambio el Defensor de Menores nunca va a defender una no
escolarización.
-El ejemplo que das es liviano,
porque hay situaciones mucho más complicadas donde la figura del abogado del
niño cobra otro valor.
-Sí, en las cuestiones más
profundas, en general, las posturas del abogado del niño y del defensor de
menores son coincidentes. Por ejemplo en una situación de abuso, ambos irían conjuntamente
y sin fisuras por la ruptura de la situación de abuso. En general en esas
cuestiones van a coincidir. (continúa)
Compartimos la legislación mencionada en esta entrevista, accedés haciendo clic sobre la Ley:
LEY INTEGRAN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CREACIÓN DE LA FIGURA EN EL ÁMBITO DE RÍO NEGRO, DEL ABOGADX DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN RÍO NEGRO
Comentarios
Publicar un comentario