Literatura Infantil y perspectiva de género.
por Claudio Barrientos,
Biblioteca Libe N. de Larrazábal
"Leer es también un acto de arrojo, es como abrirse al
mundo y sentirse en libertad de desechar materiales. Es un ir buscando las
palabras de otro para encontrarse a uno mismo. (...) Respondiendo aquella pregunta que nos hacíamos cuando yo
estudiaba, en los setenta, de “¿Para qué sirve la literatura?”: bueno, para
conocernos a nosotros mismos. Para conocer nuestra condición humana un poquito
más”
María Teresa Andruetto
Porque te quiero te aporreo
Los
cuentos dedicados a lxs niñxs han sido utilizados por muchxs adultxs, -podemos
luego tomarnos un tiempo para pensar en los diversos modos y las motivaciones-
para educar, moralizar, someter a una adultocracia fluctuante y en construcción
permanente. Podemos observar a través de la historia de la humanidad cómo cuentos,
fábulas y relatos han servido, además de deleitarnos estéticamente, como forma
de control, de adoctrinamiento sobre el bien y el mal, lo sagrado y lo profano,
lo correcto, lo socialmente repudiable. Los relatos surgen de la experiencia
vital, de las necesidades, de las memorias colectivas con las que, en todo
caso, dialoga la creatividad individual en una retroalimentación. De ese gran
río de la memoria, la fantasía y la palabra, somos parte. En las orillas, en
los remansos de lo cotidiano, el agua es la misma que en el centro, donde la
corriente parece volverse peligrosa.

Fantasía y memoria
¿adónde está el límite?
En
un cuento de Ángeles Mastretta la narradora dice “dicen que recordar es mentir,
será por mentirosa que yo tengo tan buena memoria”. El límite puede estar más o
menos difuso, y ese no debiera ser un problema. Salvo para las percepciones muy
estructuradas, capaces de censurar aduciendo “extremada fantasía”. Lo que sí
estamos pensando y no es nuevo, pero se va reconfigurando todo el tiempo, es sobre
la pedagogización de la literatura infantil y juvenil; es muy poderosa la fuerza de la imagen, de lo que va decantando y quedando incorporado, o sea hecho cuerpo. “Siempre leí libros que
me dejaron algo”, podría decir el epitafio de algún militante de la moraleja,
muerto de aburrimiento crónico. Entre la literatura y lxs niñxs pasan muchas
cosas, es un campo político en el que se disputan sentido y poder las
instituciones hegemónicas -podemos incluirnos, mirarnos un poco-, y en el que
el mercado juega un rol fundamental. Allí donde la escuela no ayuda a construir
sentido, el mercado tiene muchas herramientas, tiempo y dinero a disposición
para orientarnos en el consumo, generarnos una insatisfacción permanente,
prometernos lo que nos está haciendo falta. Todo en incómodas cuotas que nunca
terminaremos de pagar.
La
literatura debe ser inútil, dice, radicalmente poética, María Teresa Andruetto.
Eso no quiere decir ingenua, ni liviana, mucho menos inocua. En esa inutilidad
radica la fuerza, la capacidad de tocarnos con sutileza, como lo hace la música,
aquella que necesitamos volver a escuchar. Pero más allá de las intenciones
conscientes que pueda tener cada autor/a/e, siempre va a estar ubicadx en un paradigma,
con una concepción de infancia, en la que la dimensión simbólica tomará cierta
densidad, resonará o no con determinados estereotipos.
Cuando
pensamos en la relación literatura infantil y género, debo aclarar, género en
el sentido feminista, como categoría de análisis; como lo define Eleonor Faur:
“Utilizo el concepto de género no como un latiguillo tecnocrático- que describiría “roles” o estereotipos- sino para referirme a una categoría analítica que permite dar cuenta de relaciones sociales, potenciadas por un sistema institucional que –por acción u omisión- naturaliza, define y legitima relaciones de poder basadas en diferencias sexo-genéricas (Scott, 2000). De tal manera, el concepto abarca –al mismo tiempo- la esfera individual, la dimensión simbólica (el significado que una cultura le otorga a los cuerpos sexuados) y la esfera social e institucional que establece jerarquías. Lo utilizo, diría, desde una perspectiva feminista.“ (Faur:2020)

Me encantan las citas y acompañarme
con otres, afines a la defensa de la frontera
indómita. Les pido me acompañen a preguntarnos, junto con Laura Escudero “¿Qué poesía le habla a la infancia? ¿Con
qué procedimientos poéticos las voces que le hablan a la infancia cuestionan
los discursos tradicionales de control y autoridad?” y démosle una vuelta
más al planteo, agregando ¿con qué procedimientos cuestionan o reproducen el
discurso normalizador de la heteronormatividad? Y pensemos en todos los ámbitos
en los que crecemos y crecen nuestres niñes.
Para seguir en esa tónica, ahora me acompaño
por Paul Preciado y, juntas, afirmamos que nuestras infancias transcurren en
instituciones y en contextos tremendamente heteronormativos, y es en esos
contextos donde vamos desarrollando nuestras subjetividades, construyendo
nuestras identidades. En esos contextos en los que aprendemos a escribir y a
leer, “se aprende también la diferencia sexual, racial y de clase. El colegio
que debería ser una utopía es una gran máquina de normalización.”
(Preciado:2014) Pero podemos desviarnos
hacia la utopía, repensarnos en nuestro rol de “mediadorxs” de lectura y ver si
podemos incluir las disidencias entre tanto modelo heteronormativo. En mi
trabajo El Maldito Mejillón. Literatura, géneros e infancia (2019)
me esfuerzo por dejar en claro que, lejos de censurar propuestas, o títulos por
ser heteronormativos, me interesa sumar otros libros y autorxs con criterios
diversos. No bajar línea disidente a través de la literatura, la literatura debe conservarse inútil, pero sí atender
a los estereotipos y al hegemónico sentido común. Me posiciono una vez más junto a Teresa
Andruetto para afirmar que los debates sociales, la pobreza, las violencias,
las exclusiones son temas de la literatura, con la condición –dice Teresa-, “de
que haya en su tratamiento una intensa mirada singular sobre una circunstancia
y una subjetividad también singulares porque la literatura, para ser útil (debe
conservarse inútil) (Barrientos:2019).

Acá les dejo el video con el cuento del que venimos hablando.
Personajes detestables de hoy y de siempre
Organicé un juego entre amigues de la biblioteca, que consiste en contarnos cuáles son los personajes que nos resultaron o resultan más detestables
en la literatura infantil y juvenil. Los compartimos en esta nota, y les
invitamos a escucharlos y ver cuáles fueron lxs elegidxs. Y las explicaciones
de por qué resultan detestables. Muchxs de esxs personajxs, (qué tal
personajas?, la podemos incorporar) encarnan los estereotipos que peor le
hacen a la libertad y a la equidad.
Les invitamos a escuchar y pensar en las experiencias propias. Acá los audios:
En los ejemplos que escuchamos de personajes detestables, y en los que se nos puedan ocurrir, sería un buen ejercicio ponernos a pensar qué concepciones de familia, de género, de equidad sostienen estos relatos, qué estereotipos se nos hacen evidentes, cuáles necesitan de una observación más aguda. Tal vez resulte interesante armarnos de algunas preguntas, algunos tópicos que podríamos observar en los cuentos que elegimos para compartir, para que esa elección tenga una mirada crítica, política sobre lo que estamos ofreciendo. Como quien, pudiendo zafar con una sopa instantánea, se ocupa de elegir las verduras, combinar los sabores y condimentar. Hasta pensar en el postre que podría acompañar una sopa tan sabrosa.
Es necesario, entonces, revisar las concepciones de infancia, de arte en general y de literatura en particular; y la concepción de familia que tenemos por defecto, a ver con qué nos encontramos. Para eso, y porque sabemos que es parte de la bibliografía que se utiliza en la formación docente cuando se aborda el
tema “familia”, tema complejo y atravesado por tensiones que se renuevan constantemente, les dejamos el libro en formato digital:
Pan y afectos. La transformación de las familias, de Elizabeth “Shevy” Jelin.
Hay varias ediciones de este libro fundamental de Fondo de Cultura Económica, la primera es
de 1998. La edición que compartimos con ustedes es la última, de 2010, revisada y aumentada.
Les invitamos a escuchar y pensar en las experiencias propias. Acá los audios:
En los ejemplos que escuchamos de personajes detestables, y en los que se nos puedan ocurrir, sería un buen ejercicio ponernos a pensar qué concepciones de familia, de género, de equidad sostienen estos relatos, qué estereotipos se nos hacen evidentes, cuáles necesitan de una observación más aguda. Tal vez resulte interesante armarnos de algunas preguntas, algunos tópicos que podríamos observar en los cuentos que elegimos para compartir, para que esa elección tenga una mirada crítica, política sobre lo que estamos ofreciendo. Como quien, pudiendo zafar con una sopa instantánea, se ocupa de elegir las verduras, combinar los sabores y condimentar. Hasta pensar en el postre que podría acompañar una sopa tan sabrosa.

BIBLIOGRAFÍA
BARRIENTOS, Claudio. (2019/20) El Maldito
Mejillón. Literatura, géneros e infancia. Para el VII Simposio de LIJ del Mercosur
2020 –suspendido-, sin publicar.
FAUR, Eleonor. (2020) La educación sexual
integral: de la moralidad a los hechos. Material de cátedra: Curso Repensar los
feminismos, IDES. Recuperado de: https://virtual.ides.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1524
JELIN, Elizabeth. (2010) Pan y afectos. Las transformaciones de la familia. Fondo de Cultura Económica
PRECIADO, B. P. (2014) Las subjetividades como ficciones políticas. Cartagena. (archivo de video) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=R4GnRZ7_-w4&t=1591s
PRECIADO, B. P. (2014) Las subjetividades como ficciones políticas. Cartagena. (archivo de video) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=R4GnRZ7_-w4&t=1591s
Comentarios
Publicar un comentario