En esta entrada les contamos sobre los nuevos títulos ingresados a la biblioteca, recién comprados gracias a la Cooperadora de nuestro instituto. Hacía mucho tiempo que no se destinaba dinero a la adquisición de libros, que son nuestro "bien común" más preciado. Aprovechamos la oportunidad para valorar el esfuerzo y la predisposición de quienes participan haciendo su aporte mes a mes. Muchas gracias a todes.
OBJETOS LÚDICOS MEDIADORES DE TERNURA, de Elena Santa Cruz. Ed. Noveduc.
Son puentes
para llegar al otro, andamiajes afectivos y efectivos que nos permiten, de una
manera lúdica y amable, acercarnos a los niños y adultos para establecer
espacios comunicacionales en los cuales podamos tratar, compartir, debatir y
aprender mutuamente de los diversos temas que nos convocan, y que en definitiva
nos animan a soñar un mundo mejor”, dice
Elena Santa Cruz para referirse a las mantas, cajas, valijas antiguas,
carteras, paraguas y demás elementos cotidianos que
transforma en objetos lúdicos.
Desde
hace 35 años esta docente, titiritera y voluntaria recorre con ellos diferentes
espacios educativos, hospitales, cárceles, refugios y hogares de Argentina y
otros países.
Los
proyectos que describe en esta obra son, antes que nada, portadores, transmisores,
constructores y provocadores de significados. Cada uno de ellos tiene una razón
de existir, que pasa por dar cuenta de principios éticos y convicciones
ideológicas que les otorgan un lugar preponderante en los procesos educativos.
Reconocimiento Especial en el Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro de edición 2018/19
EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS CON INSTALACIONES, trabajos interdisciplinarios de simbolización y juego en la escuela infantil. Paulina Lapolla, María de los Ángeles Arce, Mariana Mucci. Ed. Noveduc.
El punto de partida de esta obra es el niño como
protagonista de su aprendizaje y como sujeto que posee múltiples
potencialidades. Muestra una perspectiva diferente desde donde abordar las
prácticas docentes vinculadas con el arte, tomando la instalación como eje
transversal a partir del cual se logran articular diferentes disciplinas.
La instalación aparece como contexto de simbolización y
juego en la escuela infantil, en tanto se pone énfasis al valor de la
experiencia artística, entendiéndola como fuente de encuentro, participación,
inclusión, juego y celebración. Se considera al espacio como un educador más,
en tanto favorece que los niños puedan explorar, participar, compartir con
otros, hacer y deshacer, descubrir y adquirir nuevas habilidades.
Cuanto más intensa es la vivencia lúdica que se aproxima a
la realidad compartida, más posibilidades encuentra el niño de comprenderse a
sí mismo, pertenecer y pertenecerse.
Javier Abad Molina
El libro ofrece una guía para diseñar un proyecto de
juegoteca, junto a un amplio repertorio de juegos con orientaciones para su
construcción y coordinación: más de 100 propuestas que abarcan juegos
perceptivos, motrices, de representación, de ingenio, de mesa, rompecabezas, de
lápiz y papel, con dados y cartas, de construcción, sin materiales (de
interacción, atención, cooperativos y teatrales) y rincones autoinstruccionales
destinados a todas las edades. Maravillosos espacios de juego pueden funcionar
en diferentes instituciones, tanto escolares como del ámbito no formal y
comunitario, pero… ¿cómo se organizan las juegotecas? ¿Cómo se juega en ellas? ¿Qué materiales se necesitan y cómo se los selecciona? ¿Cómo se
pueden construir juegos y juguetes con materiales de desecho? ¿Qué rol cumplen
los ludotecarios? Estas son algunas de las interrogantes que se resuelven con
la lectura del texto. Desde la perspectiva del derecho a jugar los visitantes
podrán transformarse en ludonautas para explorar, buscar y sumergirse en las
actividades de la juegoteca, habitando y creando valiosos escenarios y tiempos
de juego. ¿Vamos a jugar?
La enseñanza de la divisibilidad en la escuela primaria
implica profundizar los conocimientos sobre la división y el vínculo de esta
operación con la multiplicación y sus propiedades. También contribuye a
enriquecer el sentido del número y a establecer conexiones entre diferentes
contenidos que serán retomados en la educación secundaria.
Tanto la división como los contenidos propios de la
divisibilidad preocupan a los docentes y los enfrentan al desafío de planificar
una enseñanza basada en la comprensión que promueva aprendizajes de calidad.
¿Con qué juegos se podrían enseñar estos contenidos? ¿Cómo diseñar secuencias
de enseñanza donde se articulen juegos con otras actividades?
Las autoras, integrantes del equipo Ludomateca, toman como
punto de partida la multiplicación y la división para desarrollar los contenidos
específicos de la divisibilidad, y ofrecen un repertorio de juegos con sus
variantes. Proponen secuencias con orientaciones didácticas que, a modo de
trayectorias hipotéticas de enseñanza, pueden ser adaptadas en función de las
características de los grupos con los que cada docente trabaje.
A lo largo de la obra, dos personajes, Pi y Juegolina, están
presentes para brindar a los lectores consideraciones disciplinares y
comentarios didácticos desde lo lúdico y lo matemático.
ESPACIOS, TERRITORIOS Y ENTORNOS DE APRENDIZAJE. Laura Singer. Ed. Noveduc.
Laura Singer presenta un libro distinto e imprescindible que
sugiere la revolución de los espacios, la creación de territorios para la
igualdad, la imaginación en la escuela como un viaje, como una intensa
búsqueda, como una noche estrellada y los días de sorpresas, un cambio
colectivo y generoso.
Ella sabe que los lenguajes son múltiples y democráticos y
que, por medio de la palabra, el sonido, los objetos, los signos científicos, y
la inclusión de los formatos del mundo digital, podemos hacernos más fuertes,
más humanos, e inventarnos la existencia cada día. Como una pócima del bosque,
Laura Singer escribe sobre el arte en nuestras vidas y emociona su capacidad de
impactarnos con la armonía, el caos, la composición y la selección, terminando
con las escisiones cuerpo-mente, forma-contenido, objeto-sujeto,
teoría-práctica. Es decir, en parte, un adiós al siglo XIX para encontrarse con
la escuela del siglo XXI.
Chiqui González
En las acciones llevadas a cabo por este equipo se
conjugaron en todo momento un aprendizaje experiencial acompañado siempre por
la reflexión teórica, uniendo así práctica y teoría en una concepción de la
praxis, tan necesaria en momentos de alta complejidad e incertidumbre que,
paradójicamente, son los mejores ingredientes para que nuevas ideas y
propuestas encuentren el lugar que merecen.
Es para mí un gran orgullo presentarles hoy este libro, y
más aún a esta autora, de quien seguimos esperando día a día nuevas propuestas
que nos asombran y nos interpelan.
Ruth Harf
Este libro invita a un doble ejercicio: en una dirección, a
pensar el arte al mismo tiempo como universo poético y como campo de
conocimiento, y tratar de fortalecer la formación docente promoviendo su
inmersión en esta esfera de nuevas posibilidades cognitivas y de nuevos
horizontes de expresión; en otra, a reflexionar sobre nuestro lenguaje
corriente, incluido el de la ciencia, estudiando las metáforas que lo habitan,
que desestabilizan sus sentidos aparentes y que lo cargan de posibilidades
siempre renovadas. Como ocurre, sin ir más lejos, con la metáfora que habita el
título de este libro, Travesías, que es quizás
la metáfora de las metáforas
(metáfora significa, exactamente, travesía), y que nos recuerda que la forma última
del conocimiento es siempre la de un viaje.
Extractado del prólogo de Eduardo Rinesi
Este libro reúne aportes internacionales que muestran las
situaciones similares que afectan la enseñanza de la historia en diversas
sociedades. Uno de estos abordajes refiere a la poca información que tienen los
alumnos acerca de temas del pasado cercano, sobre todo los relacionados con
procesos traumáticos y el “silencio” que todavía prevalece
sobre la necesidad de recordar.
En distintos temas, lugares y comunidades, la construcción
de fuentes orales permite analizar cómo el pasado resurge en las prácticas
cotidianas y cómo influye en la manera de pensar y de actuar en el presente.
A lo largo de los diferentes capítulos, el lector descubrirá
que la historia oral, como metodología:
» facilita la comprensión de problemas del ámbito local
articulándolos con procesos sociales más generales;
» favorece en les estudiantes el "manejo" del tiempo histórico;
» involucra a diversos actores sociales, sin reducir la
historia a la actuación de grandes personajes políticos o militares;
» apela a la curiosidad de niñes y jóvenes para que
valoricen el reconocimiento de problemas y la búsqueda de respuestas
personales.
Esta obra explora en las promesas y los mitos de la ciencia
moderna y deconstruye supuestas evidencias científicas de pretendidos
diagnósticos, como el TDAH, la dislexia, el TGD. Analiza la época y sus
malestares, los diagnósticos, como coartada de una clínica que cada vez se
vuelve más burocrática y menos humanizada. Profundiza en el paradigma de la
inclusión educativa, sin dejar de cuestionarse aquello que excluye. Realiza
propuestas de abordaje clínico y educacional que posibiliten otros modos de
pensar las intervenciones con niños que manifiestan de modos diversos su
sufrimiento, así como el trabajo con sus familias y las escuelas, que promuevan
otras oportunidades de subjetivación.
Este libro reúne los trabajos de psicoanalistas, pediatras,
neuropediatras, pedagogas, lingüistas, psicomotricistas, psicopedagogas de la
Argentina, Brasil y Portugal, preocupados por la creciente medicalización y
patologización de la infancia. Está dirigido a profesionales de la salud, la
educación y las ciencias sociales.
El movimiento hacia la educación
inclusiva supone la reestructuración de las escuelas para responder a las
necesidades de todos los estudiantes. Se exigen una serie de cambios
metodológicos y organizativos que incluyen la formación de los propios docentes
para la atención de la diversidad, al tiempo que se reorganizan las
instituciones educativas con el fin de garantizar una enseñanza de calidad.
Este libro profundiza el análisis
de las trayectorias escolares en un contexto de políticas educativas para la
inclusión y la participación, como una de las claves tendientes a construir
propuestas de aprendizaje transformadoras para niñas, niños y jóvenes en
situación de vulnerabilidad social.
Los contenidos se centran en el
derecho a la educación, los ajustes razonables y la accesibilidad a la escuela
común de todo el alumnado y se propician dispositivos que favorezcan la
interacción con pares y docentes, la apropiación de contenidos y las
posibilidades reales de habitar las escuelas.
Los acontecimientos vividos
recientemente han generado cambios profundos en las dinámicas sociales con
consecuencias que pueden y deben constituirse en oportunidad de cambio, de
mejora y de proyección. Las 50 Iniciativas que forman este proyecto parten de
aquellas oportunidades que permiten la deconstrucción-reconstrucción de las
instituciones y de sus dinámicas áulicas.
Los invitamos a compartir estas
Iniciativas con un ordenamiento que permite rearmar, reordenar y resignificar
las propuestas de acuerdo al criterio de cada lector. Ofrecemos reflexiones que
no pretenden tornarse en certezas, sino en interpelaciones para construir una
nueva escuela, la que no volverá a ser como lo fue antes de marzo de 2020. Los
acontecimientos vividos recientemente han generado cambios profundos en las
dinámicas sociales con consecuencias que pueden y deben constituirse en
oportunidad de cambio, de mejora y de proyección.
Como estudiantes de la Escuela
Pública, presentamos nuestro aporte para la sociedad:
Este trabajo de investigación fue
realizado en el marco del programa Jóvenes y Memoria, que depende de la
Comisión Provincial por la Memoria, en el año 2018. El mismo busca abordar la
Ley de Educación Sexual Integral con temáticas actuales, desde nuestra
perspectiva como jóvenes que generan debate y dudas en nosotros y nuestros
pares, pensándolas más allá de la lógica biológico-reproductiva y
cis-hetero-normativa. Por el contrario, elegimos poner el foco en la
transversalidad que supone la ESI, a través de recomendaciones de cuentos,
canciones y películas, acompañados de gráficos y actividades.
Entre las temáticas tratadas, se
encuentran: la conquista paulatina de derechos, la desaparición sistemática de
mujeres con fines de explotación sexual, femicidios y feminicidios, colectivo
LGBT, identidad de género y diversidad sexual, interrupción voluntaria del embarazo,
enfermedades e infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos,
entre otras.
Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº14 Carlos Vergara, La Plata
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN AMÉRICA LATINA. EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS DE EDUCACIÓN POPULAR. Flora Hillert, Daniel H. Suárez, Luis Rigal, Hernán Ouviña. Ed. Noveduc.
Los autores, profesores de la
Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, destacan nuevos rasgos
emergentes de las pedagogías latinoamericanas en distintas instituciones y
espacios educativos.
Los trabajos que se presentan
pretenden avanzar en la construcción de teoría no desde afuera de las prácticas
sino en diálogo con ellas. Para ello recorren experiencias de docentes y
estudiantes en el marco de la escuela pública, orienta das por las políticas y
los gobiernos o desplegadas por iniciativa de los sujetos escolares;
experiencias de movimientos, redes y colectivos de docentes que investigan sus
prácticas; y experiencias político-pedagógicas de movimientos y organizaciones
sociales con propuestas formativas autogestionadas y auto-organizadas, basadas
en la tradición y los principios de la educación popular, que resignifican y
amplian la noción de lo público más allá de lo propiamente estatal.
Todas estas experiencias son
protagonizadas por actores que avanzan en su autonomía y en una perspectiva
emancipatoria, y pueden incluirse en la deconstrucción del pensamiento
pedagógico colonial y la reconstrucción de una tradición crítica desde y para
Nuestra América plural, diversa, múltiple, democrática.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 270 NIÑOS Y JÓVENES HISTORIADORES / APRENDIENDO A ENSEÑAR / TIC
Marcos Varettoni, Ana María Volpato,
Maria Eugenia Lapenda, María Alejandra Grzona, Mónica Bos, Alicia Almeida,
Mariana Caram, Rosario Novellino, Marinela Pionetti, Vanesa Gregorini, Iván
Pablo Orbuch, Ángel Martín Altamirano, Leticia Beatriz Codazzi, Sara S.
Halpern, Eduardo Silber, Maria Rosa Salvia, Vincenç Navarro, Fundación
Evolución, Carla Inés Maturano, Laura Benadiba
Columna de Opinión
Trabajadoras invisibles y sin
derechos. Bernardo Kliksberg
Aprendiendo a enseñar
¿Qué, cómo y para qué aprenden
las instituciones? Ana María Volpato
Los ateneos y la construcción de
saberes profesionales. Marcos Varettoni
Nuevas responsabilidades y
desafíos en educación superior. María Eugenia Lapenda
Las estrategias didácticas en la
educación superior. María Alejandra Grzona
Aprendiendo a ser psicopedagogos.
Mónica Bos
Práctica docente y
diversidad/discapacidad. Alicia Almeida y Mariana Caram
Aprender a enseñar. Rosario
Novellino
Niños y jóvenes historiadores
Sobre la construcción y
transmisión del saber escolar. Vanesa Gregorini
Las Malvinas y la escuela. Iván
Pablo Orbuch
Seminario de Ciencias Sociales.
Ángel Martin Altamirano y Leticia Beatriz Codazzi
Indagar sobre el pasado reciente
en la escuela primaria. Sara S. Halpern
La articulación de contenidos en
ciencias sociales. Eduardo Silber
Detectives de la historia. María
Rosa Salvia
Lo que la película “Lincoln” no dice sobre Lincoln. Vicenç Navarro
Formación Docente
De estudiantes de Letras a
profesores de literatura, esos otros bichos raros…
Marinela Pionetti
Enseñar y aprender sobre los procesos
nucleares. Carla Inés Maturano
Las TIC en la escuela primaria
Literatura infantil y TIC. Fundación
Evolución y colaboradores
Misceláneas
Declaración de la I Reunión de
Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC)
Páginas web con recursos
educativos.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N°293 EL ARTE EN EL PROYECTO INSTITUCIONAL / FILOSOFÍA CON NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES
Vera Rexach, Lorena Noemí Gago,
Melina Masnatta, Yamila Haime, Martín Schachter Broide, Soledad Allami, Ester
Suaya, Gloria Arbonés, Victoria Maclean, Catalina Bertoldi, Demián Casaubón,
Mariana Laura Caputo, Adriana Passalia, Laura V. Agratti, Olga Grau Duhart, Lía
Zilli, María Teresa Serralunga, Cecilia Ángela Odetti, Natalia Dalla Fontana,
Helenadja Mota Rios Pereira, Geilsa Costa Santos Baptista, Julio Javier Bassi
Columna de Opinión
La sala teatral como metáfora del
aula. Jorge Fasce
Arte en el proyecto institucional
Tecnologías digitales y arte en
la educación. Vera Rexach
Arte y cultura visual. Lorena
Gago
La nueva Babel: reinventando los
sentidos comunicativos y expresivos. Melina Masnatta
Planificación y coordinación de
talleres extracurriculares con jóvenes. Yamila Haime y Martín Broide
Luz que anda, Andaluz. Soledad
Allami
Un proyecto social de arte y trabajo:
CeraM.I.A. Ester Suaya
Filosofía para niños, niñas y jóvenes
Filosofía para niños y niñas como
proyecto educativo. Gloria Arbonés y Victoria Maclean
Las habilidades de pensamiento en
Nivel Inicial. Catalina BertoldiLas preguntas filosóficas en Primaria. Demián
Casaubón
El diálogo filosófico en
Secundaria. Mariana Laura Caputo
El rol docente y la formación del
profesorado. Gloria Arbonés y Adriana Passalia
Anticipo de libros
Para pensar la participación del
docente en la dinámica del diálogo. Laura Agratti
Acercamientos a la infancia y a
una educación liberadora. Olga Grau Duhart
Formación Docente
Dibujar con burbujas de colores.
Lía Zilli, M. Teresa Serralunga, Cecilia Ángela Odetti y Natalia Dalla Fontana
Práctica supervisada en el
profesorado de Ciencias Biológicas. Helenadja Mota Rios Pereira, Geilsa Costa
Santos Baptista
Misceláneas
El acoso escolar en la
legislación de la ciudad de Buenos Aires. Julio Javier Bassi
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 357 VIOLENCIAS Y TENSIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Fernanda Guzmán Llach,
Patricia Guijarrubia, Patricia B. Gaete, Carmen A. Fusca, Lidia Ferraiuolo,
María Alejandra Fernández, Juan Carlos Dido, Paola D’Adamo,
María Eugenia Cuadra, Verónica Coccoz, Héctor Cirio
Castro, Karina Chávez, Johanna Castán, Maricel
Alauzis, Astrid Bengtsson, Lucía Bugallo, Santiago H. Carballo, María Laura
Lavarello, Andrea Iglesias, Mariana Lozada, Viviana N. Malti, Marianella
Manconi, Isabel Mansione, Damián N. Martínez, Anahí Viviana Mastache, Laura
Marcela Méndez, Silvana Moreno, Carlos Ornelas, Ángel O. Piazza, Ana
Pedrazzini, Soledad Pérez, Vanina Pozzo, Verónica Rapela, Graciela Beatriz
Reid, Damián P. R. Rivero, Andrea Rocca, Analía Salsa, Nora Scheuer, Débora
Tajer, Alma Tozzini, Macarena Vidal, Cristina R. Vilches, Diana Zac
Violencias y tensiones en tiempos
de pandemia
Hiroshima y Nagasaki: cultura de la paz.. C. Ornelas
Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado. P. Guijarrubia
Generación y lógicas de cuidado en el ámbito educativo. D. Tajer y otras
El grooming, en tiempos de cuarentena. K. Chávez y Á. O. Piazza
Adolescencias en tiempos de pandemia. C. Fusca y otras
La pandemia en los vínculos. I. I. Mansione y otros
Políticas de cuidado en el Nivel Inicial. El reencuentro en las instituciones después de la pandemia. C. R. Vilches
La atmósfera emocional en las redes sociales. S. Moreno
Recursos en la red
Formación Docente
Aportes de estudiantes universitarios a profesores de escuela secundaria. A. Mastache y otras
Proyectos y experiencias
Apuntes acerca de la Educación Física y la escuela en tiempos de crisis sanitaria. H. Cirio Castro
Hacer escuela en "tiempos sin horario". P. B. Gaete
Reciclado y robótica: una experiencia transversal desde el enfoque ABP. A. Rocca y M. Alauzis
El chico que nunca había ido al cine. D. N. Martínez
Misceláneas
La radio en la escuela.
Comunicación pública de la
ciencia en cuarentena.
Equipo de Chicos
y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 359 INTERVENCIONES PARA REPARAR EL LAZO SOCIAL.
Gisela Untoiglich, María del Pilar Ubiergo, Graciela Szyber,
Andrea Serebrinsky, Camila A. Schuvik, Sol María Sanmartino, Nair Salva,
Luisina G. Russi, Yamila Rossi, Norma Rorher, Silvina Quallbrunn, Ana Paula
Pérez, Dinorah Otero, Adrián Galfrascoli, Micaela B. Gaido, Javier Fernández
Mouján, María Belén Ezquerra, Daniela Dávila Bazán, Mario E. Cwi, Luciana
Chait, Liliana Caris, Alejandra Biasoni, Laura Benadiba, Abele Josefina,
Cecilia A. Acastello, Lorena P. Aguirre, Valeria Rodríguez, Estefanía S.
Romero, Melina Vénica, Eliana Von der Wettern, Ana Williams, Mario Zaccagnini,
María Florencia Zanuttini, Ariel Zerva
Intervenciones para reparar el
lazo social
Las promesas incumplidas de la
inclusión. G. Untoiglich y G. Szyber
Espacio-puente: dispositivos
situacionales para andamiar los procesos de inclusión educativa. M. C.
Zaccagnini
¿Qué hace un psicoanalista en
un hospital público de niños y adolescentes? L. P. Aguirre
Armando puentes en la escena
socioeducativa. Una experiencia de un centro de primera infancia en tiempo de
pandemia. D. Dávila Bazán y A. P. Pérez
Experiencias de orientación
vocacional desde la psicopedagogía. Equipo de la cátedra de Orientación
Educativa y Vocacional. Licenciatura en Psicopedagogía UCSE DAR
AulaVereda. Conversaciones
entre la educación formal y la educación popular en tiempos de confinamiento. L.
Chait y otras
Experiencias de trabajo con
dispositivos grupales. D. Otero y otras
Nuevos desafíos para la escuela
y para la familia. Educar en “cuarentena”. De lo urgente a lo importante. J. Fernández Mouján y A.
Williams
Cada uno en su casa y la
comunidad en la de todos. La reconstrucción de las comunidades educativas. S.
Quallbrunn
Recursos en la red
Experiencias y Proyectos
¿Cómo trabajar la noción de
robot en la escuela? M. E. Cwi
Formación Docente
La incertidumbre como
disparadora en la construcción de conocimiento. L. Benadiba
Saberes que convergen en torno
a la enseñanza de las Ciencias Naturales a edades tempranas. A. Galfrascoli y
otras
Misceláneas
Discapacidad: una película
sobre la conquista de derechos.
REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 345. LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL COMO DERECHO / LENGUAJES ARTÍSTICOS, CREACIÓN Y APRECIACIÓN.
Ivan Stoikoff, Ángela M. Menchón,
Lucía Schiariti, Andrea Peso, Juan Pablo Tosi Rivella, Natalia Álvarez, Facundo
Boccardi, Jorgelina Marozzi, Eliana Tatangelo, Laura Crespi, Damián N.
Martínez, Mariana Jacob, Graciela Heguy, Ester Suaya, María Agustina Valiente,
María Soledad Fernández, Marina Copolechio Morand
Columna de opinión
Construir sentido crítico en
épocas de terraplanismo. Ivan Stoikoff
La educación sexual integral como
derecho.
Despatriarcar la enseñanza de
la filosofía. Ángela M. Menchón
Infancias y adolescencias
trans. Lucía Schiariti y Andrea Peso
Los estereotipos de lo femenino
y lo masculino en la cultura popular. Juan Pablo Tosi Rivella
Una clase de otro mundo. Natalia
Álvarez
La Educación Sexual Integral en
peligro. Facundo Boccardi y Jorgelina Marozzi
Las sexualidades juveniles en
perspectiva. Eliana Tatangelo
Niños, niñas y adolescentes víctimas
de violencia de género. Laura Crespi
Crónica de un encuentro con
libros infantiles y juveniles de temática LGBTIQ. Damián N. Martínez
Lenguajes artísticos: creación y
apreciación.
Enseñar a mirar, aprender a
observar. Mariana Jacob
El retrato en adolescentes: más
allá de la técnica. Graciela Heguy
Arcilla, pigmentos y palabras. Ester
Suaya
A través de la mirada se
propaga el mundo. María Agustina Valiente
Formación Docente
Enseñanza de las Ciencias Sociales
con perspectiva de género. Mariana Copolechio Morand y María Soledad Fernández
Misceláneas
Premio a la creación y difusión
de la LIJ
En la red
Agenda
La guerra ha terminado. El pasado
parece lejano. El tiempo se ha detenido en los barrios de Berlín, que miran
ahora con cierto asombro cómo surgen las nuevas construcciones sobre los
solares sin vida. Un adolescente se desvanece en una de esas calles y es asistido
por una mujer. Así comienza la historia de amor que une a Michael Berg con
Hannah. Volver a verla cada día se convertirá en la única obsesión del
quinceañero. El colegio, los amigos, las ansias juveniles desaparecen de
repente de su vida. Solo aspira a encontrarse con ella, pisar su cálida cocina,
reanudar la ceremonia del baño, seducir y dejarse seducir... lo demás no
importa. Da igual que no sepa quién es esa mujer. Hasta que un día Hannah
desaparece. Solo volverá a verla siete años después, en mitad de un delicado
juicio, en el que Berg volverá a sentirse atrapado por ella. Bernhard Schlink
ha escrito una de las historias más emocionantes que he leído sobre el amor, el
nazismo y la culpa, sobre la herencia del pasado y la obligada restitución a las
víctimas por parte de las generaciones futuras. Ilustración: Merche Gaspar Caro
EL PALACIO DE LA LUNA. Paul Auster. Ediciones Seix Barral.
Marco Stanley Fogg es un huérfano
que ha crecido bajo el cobijo de su tío Victor, un clarinetista de poca
fortuna. Cuando éste muere, consigue vivir durante un periodo de la venta de
los libros que le ha dejado en herencia. En el tiempo en que el hombre camina
por primera vez sobre la luna, M. S. Fogg inicia un viaje de búsqueda de su
identidad y sus orígenes que lo llevaráde Manhattan al remoto Oeste americano.
El Palacio de la Luna es una narración de historias cruzadas que convergen de
forma magistral. Ésta es, en definitiva, una muestra más de su magnífico arte
narrativo.
Siete relatos de plena madurez,
de la etapa en la que Macondo abrió a su autor las puertas del realismo mágico.
Este libro excepcional reúne la novela corta que le otorga su título y otros
seis relatos más, de los que todos, menos uno, pertenecen a la etapa de plena
madurez del autor. Fueron los años en los que Macondo le abrió las puertas del
realismo mágico: la frase se hace más larga y caudalosa, la realidad se expresa
mediante fórmulas mágicas y legendarias, los milagros se insertan en la vida
cotidiana. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia
y la maldad, el amor y su perversión, y el relato recuerda al mismo tiempo a
las gestas medievales y a los cantos provenzales o trovadorescos, aunque, como
siempre, inmersos en ese mundo denso y frutal del Caribe americano. Estas siete
narraciones no son ejercicios para conservar un estilo, ni muchísimo menos,
sino siete exploraciones en el mundo definitivo que el escritor había
conquistado de una vez por todas. «Eréndira estaba bañando a la abuela cuando
empezó el viento de su desgracia. La enorme mansión de argamasa lunar,
extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos con la
primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de
aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el
baño adornado de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.»
El escritor Juan García Hortelano ha dicho...«García Márquez es ese ejemplo
realmente espléndido de la literatura que gusta mucho a mucha gente, lo cual es
muy poco frecuente.»
FAHRENHEIT 451. Ray Bradbury. Ediciones Debolsillo.
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.
El Sabueso Mecánico del
Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica,
escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que
aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz,
de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental
esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo.
Comentarios
Publicar un comentario