DESAMARRADAS. Crisis antes que sometimiento.

 DESAMARRADAS

Geografías de mujeres en movimiento.


por Claudio Barrientos


“El hilo de Ariadna se ha perdido; el laberinto se ha perdido también. Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto, un secreto cosmos o un caos azaroso. Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo: acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad.” Fragmento del poema El hilo de Ariadna, de Jorge Luis Borges.

    Con este fragmento del poema de J. L. Borges, Brisa Varela Conesa* coordinadora del proyecto, nos introduce en este libro de geografía de género –que si bien es un concepto acuñado hace décadas, no es tan común escucharlo en las instituciones educativas-. Pensando el territorio como el soporte de la cultura, de todo lo construido, de lo humano, no podemos dejar de pensar en las relaciones económicas y políticas, la educación, las formas de producción y reproducción. Cómo desarmar la percepción que la academia se esmeró en construir, desde sus inicios, a saber: el espacio como un soporte neutro, homogéneo y asexuado donde la cultura humana  estableció sus relaciones y las estructuras sociales que la sostienen. Esto se había naturalizado y se había dejado de ver como construido, como se naturalizaron las desigualdades, el sometimiento de unas culturas sobre otras, de unos pueblos sobre otros. ¿Cómo desarmar esto si no es a través de un abordaje desde una perspectiva de género?

    “Y aquí estamos nosotras, en este laberinto de incertidumbres e inseguridades de estos tiempos de encuentros virtuales, no obstante, pensando y escribiendo (nos).

    Tratando de descubrir el hilo de Ariadna que nos sostiene a la vida y que ha sido hilado por otras mujeres antes que nosotras. En ellas nos miramos como geógrafas y militantes feministas.”

    Desarmar lo naturalizado, lo instituido, pensando desde esta perspectiva las producciones de subjetividad afectadas por las relaciones de poder establecidas, por el conocimiento, por la reproducción del estado de cosas a través de la academia y de la educación formal. Poner en cuestión estos conceptos desde una epistemología feminista, pero en diálogo con otras lógicas colectivas en construcción, con la necesidad imperiosa de otras formas de relacionarnos con el espacio, de pensarnos, de nombrarnos.



    No desagregar la vida de la academia. Por esto también observar el mayor cuidado, porque puede ser peligroso dejar las gallinas al cuidado del lobo, que no se vuelva una trampa: la academia revisando con una actitud verdaderamente crítica lo producido por ella misma. No debiera verse como una tarea imposible, pero tampoco libre de sospechas. Qué difícil. De hecho, en los institutos de formación docente existen algunos dispositivos, como los equipos de Accesibilidad educativa con perspectiva de discapacidad, de Género y de Interculturalidad, que debieran garantizar su transversalidad y, por ende, poner en tensión estas construcciones en relación a las demandas sociales; hacer su aporte, en definitiva, a la construcción de mejores condiciones de vida, más justas, más equitativas.

    Por eso nos interesa la propuesta de Desamarradas, geografías de mujeres en movimiento, porque aunque no lo diga de esta manera, -al menos no lo encontré en la lectura oblicua que hice para esta breve reseña- es claro que nos invita a la incomodidad, a pensar desde un lugar incómodo las producciones de subjetividad. La universidad, la escuela, la academia en definitiva, tiene siglos de existencia: ¿Cómo atiende la institución los requerimientos del patriarcado y el capitalismo para su reproducción y sostén? ¿Cómo cuestiona o legitima la dominación de una cultura sobre otras? ¿Cómo le hace lugar a la diversidad? ¿o está homogeneizando, reduciendo las diferencias en consonancia con un proceso de globalización capitalista patriarcal que se ha construido como imparable, imposible de desarmar? Trabajos como el que hoy nos convoca se constituyen como herramientas para dislocar, para abrirse a nuevas formas, a otras lógicas grupales, nuevas narrativas en las que nos sea dable elegir otras maneras de vincularnos, de pensarnos; lógicas en las que sea posible cambiar definitivamente el orden de las cosas -antes que someternos a la distopía orwelliana en la que al parecer estamos inmerses-.


    Antes de dejarles el vínculo para quienes quieran bajarse la versión digital de este libro, traemos unas palabras de Rita Segato, de su libro La pedagogía de la crueldad que, por supuesto, les recomendamos:

"Estaríamos hoy en tiempos de conquistualidad del poder, más que de colonialidad del poder, como propuso Aníbal Quijano en su célebre formulación. Me refiero a una nueva fase de conquista de los territorios, de rapiña de todo, sin límites legales. Una característica esencial de la conquista fue la suspensión del derecho, de los códigos de justicia de la época, por la cual la corona pasó a tener una existencia en gran medida ficcional como poder central. Hoy estamos en un momento semejante debido a la ferocidad de las apropiaciones territoriales, al desalojo de los pueblos de sus espacios de vida, realizados con una truculencia extrema. Muchas veces esa crueldad se exhibe aún más en el cuerpo de las mujeres." Rita Segato

    El libro en soporte papel ya se puede consultar, está ingresado a la biblioteca gracias al docente de Ciencias Sociales de Nivel inicial de este IFDC, Ignacio Sentana y, por supuesto, gracias a su compiladora Brisa Varela Conesa.  

Aquí el link a Desamarradas, versión digital:

https://reddidacticageografia.files.wordpress.com/2021/03/2021_espacialidades_6_varela.pdf

*Brisa Varela Conesa es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Post doctorada en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba. Magı́ster en Polı́ticas Territoriales, (FFyLUBA) y Maestranda en Psicoanálisis (FP- UBA). Licenciada en Historia (UNLu). Docente Investigadora Concursada de la Universidad Nacional de Luján e Integrante del Instituto de Investigaciones Geográficas INIGEO; del Programa de Estudios Geográficos (PROEG) y Directora del Grupo de Estudios de Geografı́a Cultural y de Género (GEGECUyG-UNLu). Docente de posgrado en la Maestrı́a de Estudios de las Mujeres y de Género (UNLu) a cargo del Seminario Globalización y Género. Ex profesora titular de la cátedra de Geografı́a de la Licenciatura de Diseño y Planificación del Paisaje y de la Maestrı́a en Diseño y Planificación del Paisaje (FADU-UBA). brisavarelaunlu@gmail.com

Comentarios