por Claudio Barrientos
Libros leídos, libros releídos: las páginas parecen hacer surgir palabras que no habíamos visto y desenterrar otras muy leídas; avanzar en los lugares donde ya comprendemos; permanecer, estáticos, perplejos, en la extensión árida de lo inexplicable, y morder y saborear lo imprevisible.
Carlos Skliar
Llegaron a la biblioteca del
IFDC, a través del Ministerio de Educación de la Nación, los libros que forman
parte de la colección “Formando docentes”; 42 títulos de 17 editoriales
diferentes, destinados a los Institutos de Formación Docente públicos y
privados del país.
Se trata de una colección muy
cuidada de saberes pedagógicos, culturales y filosóficos que abordan diferentes
temas que hacen a la formación docente.
“Materiales acerca de la
juventud, investigaciones para poder actualizar todo lo que tiene que ver con
las necesidades que tenemos los docentes en la formación”, según fueron las
palabras dichas por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, durante la
presentación de la colección. Un total de 210 mil son los libros que están llegando
a los Institutos de Formación Docente del país, todas ediciones o reediciones
de este año, 2023. Sólo recorriendo las cubiertas y los títulos nos dan muchas
ganas de ponernos a leer; vamos a contarles de algunos: “¿Puede un VIRUS
cambiar la ESCUELA?”, pregunta el Frato, Francesco Tonucci desde una de las
tapas, ilustrada con una viñeta en la que una persona dice: “Si este virus sigue, corremos el riesgo de
aprender demasiado”. En muchos de los libros de la colección se evidencia
la crisis educativa que ya se venía tratando tanto en las aulas como en muchos
textos, pero que la situación de pandemia del 2020 exacerbó y la hizo
ineludible. “Educación en Pandemia. Guía de supervivencia para docentes y
familias” de Mariana Maggio; “Pedagogías para tiempos de pandemias y
perplejidad. De la información a la sabiduría”, de Ángel Pérez Gómez; “Nuevos
escenarios educativos. Otra gestión para otra enseñanza” de Ruth Harf, Delia
Azzerboni, Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli; “Planificar, enseñar, aprender y
evaluar en educación superior. Nuevos entornos integrados de aprendizajes. De
la presencia a la virtualidad”, compilado por Horacio Ademar Ferreyra y Marta
Tenutto Soldevilla; “Guía urgente para enseñar en aulas virtuales” de Marta
Libedinsky.
Como era de esperar, otras
temáticas que encontramos en esta colección pensada específicamente para la
formación docente, son el rol y trabajo docente, didáctica e historia de la
educación: “Enseñar hoy. Apuntes para la formación”, de Andrea Alliaud; “Enseñar
distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino” de Melina Furman; “Pedagogía
del cuidado. La construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual”,
de varixs autorxs; “Clases de hoy en escuelas de ayer” de Mariela Cuda; “Pedagogía
del Nivel inicial. Mirar el mundo desde el jardín” de Daniel Brailovsky.
La reciente Ley de Educación
Ambiental Integral es acompañada desde la colección por varios títulos. Esta
Ley permite implementar una política pública nacional en materia de educación
ambiental que, además del Ministerio de Educación, involucra otros organismos
estatales. Cuenta como instrumento principal con la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental Integral (ENEAI).

“La ENEAI es el instrumento de
planificación estratégica y, a la vez, una política pública nacional permanente
y concertada que alcanza a todos los ámbitos informales, no formales y formales
de la educación ambiental. Está dirigida a todas las edades, grupos y sectores
sociales, con el fin de territorializar la educación ambiental mediante
acciones en el corto, mediano y largo plazo, a través del despliegue de
estrategias jurisdiccionales que permitan instrumentar y adecuar su
implementación en el ámbito provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
a través de Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral
(EJEAIs).” (1)
Entre los títulos referidos se
encuentran: “Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente
en busca de alternativas de mundos” de Gabriela Merlinsky; “La generación
despierta.” de Bruno Rodríguez y Eyal Ewintraub, dos estudiantes que forman
parte de Jóvenes por el clima. Otro de los títulos es “Problemas y desafíos de
la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones, de María Laura Canciani,
Aldana Telias y Pablo Sessano.
En cuanto a Educación
intercultural, Educación sexual integral e Inclusión Educativa podemos
mencionar los siguientes títulos: “Aulas inclusivas. Teorías en acto” de María
José Borsani; “Derechos de la infancia y Educación Inclusiva en América Latina”
de Pauli Dávila y Luis M. Naya; “¿Inclusión o accesibilidad educativa para
tod@s? Pensar una escuela que no excluya. Análisis de casos”, de Norberto
Boggino; “Los contenidos de la ESI en acción. Infancias y adolescencias” de Camila
Ríos Fernández y Dora Niedzwiecki; “Relaciones escolares y diferencias
culturales: la educación en perspectiva intercultural”, compilado por Alicia I.
Villa y María Elena Martínez.

Otros títulos seleccionados para integrar la colección: "La autoridad como
práctica" de María Beatriz Grecco; "La didáctica en la formación docente" de María
Cristina Asprelli; "La evaluación institucional" de Elisa Spakowsky; "Pliegues de
la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente" de Marta Souto y "La vida en las escuelas" de Carina Kaplan.
En el listado también figuran "Juvenopedia. Mapeo de las juventudes
iberoamericanas" coordinado por Carles Peixa y Patricia Oliart; "Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX", de Laura Ramos; "Pedagogías de las diferencias" de Carlos Skliar.
Hay muchos títulos más, les invitamos a conocerlos, estarán en los exhibidores y mesas de la biblioteca, antes de ocupar su lugar en los estantes.
(1) https://www.argentina.gob.ar/ambiente/educacion-ambiental/ley-de-educacion-ambiental
Comentarios
Publicar un comentario