LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad.


Recién publicado por la Editorial de la Universidad de La Plata nos llega el libro "La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad", de Pilar Cobeñas, Verónica Grimaldi, Claudia Broitman, Inés Sancha y Mónica Escobar. Una de las integrantes del Equipo de Inclusión del IFDC de El Bolsón, Analía Romero, nos avisó de su existencia. Es una alegría que haya sido publicado bajo una Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, lo que nos permite acceder libremente y compartirlo.


Para presentarlo con palabras propias del libro, y dejarles con ganas de leerlo y compartirlo, tal vez alcance con estos breves fragmentos del prólogo, escrito por la especialista Flavia Terigi(1) que, como sus autoras, aborda el tema con una mirada optimista y a la vez sumamente crítica, que da cuenta de los cambios que urgen en las concepciones de educación y discapacidad.


"Los derechos de las personas con discapacidad han experimentado una transformación, pues fueron concebidos inicialmente como derechos pasivos respecto de las prestaciones de otros y han sido reconceptualizados, en buena medida gracias al activismo del colectivo de personas con discapacidad, como derechos activos de sujetos con capacidad de participación y decisión. Como nos han recordado quienes, en el campo educativo, estudian la psicogénesis de la comprensión infantil sobre los derechos (por ejemplo, Horn, Helman, Castorina y Kurlat, 2014; Helman, 2010), un derecho es una expectativa de trato para el que no hay que cumplir ninguna condición adicional a la de ser sujeto de ese derecho. La posición de minoridad, que signó durante décadas la consideración de los derechos de las personas con discapacidad, ha experimentado un profundo viraje, cuyas consecuencias para las prácticas educativas todavía deben ser analizadas; entre ellas, el capítulo 7 de esta obra aboga por la incorporación de las voces de los/as alumnos/as con discapacidad en las decisiones sobre sus propios procesos escolares."

"De todos los principios que podemos anotar recorriendo la obra, resueno especialmente con la afirmación del derecho de las personas con discapacidad a estudiar junto a personas sin discapacidad, desplegada en el capítulo 2. Se sostiene en esta obra la posición profundamente humanista según la cual una educación de todos/as en la misma escuela promovería sociedades inclusivas. De aquí mi elección de la frase de Rosa de Luxemburgo, “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

“La obra nos muestra, en varios de sus capítulos, cómo se mantienen barreras históricas, cómo se construyen sutilmente nuevas barreras (por ejemplo, ciertas decisiones de los adultos que inciden en la tarea de los/as niños/as con discapacidad, tal como se analiza en el capítulo 6); y cómo, aunque los apoyos podrían dirigirse a las instituciones, a los docentes o a las personas con discapacidad, el sistema educativo se centra en las personas con discapacidad y ubica el apoyo en figuras no siempre expertas en la enseñanza (véase en particular el capítulo 7).”

Para descargar el libro clic sobre el título "La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad"

Si te interesa el tema, las relaciones entre educación, políticas públicas y discapacidad, te invitamos a leer en este mismo blog, La Construcción Social del Cuerpo entrevista a Ana María Dones, una de las fundadoras y referente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, REDI.



(1) Flavia Terigi es Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Doctora en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid). Actualmente es Decana del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estudia el aprendizaje y sus condiciones. Dirige proyectos de investigación y tesis enfocadas a formular el saber pedagógico que se produce en distintas experiencias (algunas macropolíticas, otras de escala intermedia, la mayoría escolares) en las que se pone en cuestión la monocronía (*) que sostiene el diseño del sistema escolar.

(*) La autora usa el término monocronía en el sentido del tiempo único, estable, homogéneo y universal, etc. –propiedad de la física mecanicista newtoniana– denominado cronosistema. Para seguir indagando 😉










Comentarios