NUEVOS LIBROS EN "LA LIBE"

 


En esta entrada les contamos sobre los nuevos títulos ingresados a la biblioteca, recién comprados gracias a la Cooperadora de nuestro instituto. Hacía mucho tiempo que no se destinaba dinero a la adquisición de libros, que son nuestro "bien común" más preciado. Aprovechamos la oportunidad para valorar el esfuerzo y la predisposición de quienes participan haciendo su aporte mes a mes. Muchas gracias a todes. 


OBJETOS LÚDICOS MEDIADORES DE TERNURA, de Elena Santa Cruz. Ed. Noveduc.

Son puentes para llegar al otro, andamiajes afectivos y efectivos que nos permiten, de una manera lúdica y amable, acercarnos a los niños y adultos para establecer espacios comunicacionales en los cuales podamos tratar, compartir, debatir y aprender mutuamente de los diversos temas que nos convocan, y que en definitiva nos animan a soñar un mundo mejor, dice Elena Santa Cruz para referirse a las mantas, cajas, valijas antiguas, carteras, paraguas y demás elementos cotidianos que transforma en objetos lúdicos.

Desde hace 35 años esta docente, titiritera y voluntaria recorre con ellos diferentes espacios educativos, hospitales, cárceles, refugios y hogares de Argentina y otros países.

Los proyectos que describe en esta obra son, antes que nada, portadores, transmisores, constructores y provocadores de significados. Cada uno de ellos tiene una razón de existir, que pasa por dar cuenta de principios éticos y convicciones ideológicas que les otorgan un lugar preponderante en los procesos educativos.

Reconocimiento Especial en el Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro de edición 2018/19



EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS CON INSTALACIONES, trabajos interdisciplinarios de simbolización y juego en la escuela infantil. Paulina Lapolla, María de los Ángeles Arce, Mariana Mucci. Ed. Noveduc.

El punto de partida de esta obra es el niño como protagonista de su aprendizaje y como sujeto que posee múltiples potencialidades. Muestra una perspectiva diferente desde donde abordar las prácticas docentes vinculadas con el arte, tomando la instalación como eje transversal a partir del cual se logran articular diferentes disciplinas.

La instalación aparece como contexto de simbolización y juego en la escuela infantil, en tanto se pone énfasis al valor de la experiencia artística, entendiéndola como fuente de encuentro, participación, inclusión, juego y celebración. Se considera al espacio como un educador más, en tanto favorece que los niños puedan explorar, participar, compartir con otros, hacer y deshacer, descubrir y adquirir nuevas habilidades.

 ***

Cuanto más intensa es la vivencia lúdica que se aproxima a la realidad compartida, más posibilidades encuentra el niño de comprenderse a sí mismo, pertenecer y pertenecerse.

Javier Abad Molina


JUEGOTECAS. ESPACIOS PARA CREAR Y PROMOVER ACTIVIDADES COLECTIVAS. Evelina Brinnitzer. Ed. Noveduc.

El libro ofrece una guía para diseñar un proyecto de juegoteca, junto a un amplio repertorio de juegos con orientaciones para su construcción y coordinación: más de 100 propuestas que abarcan juegos perceptivos, motrices, de representación, de ingenio, de mesa, rompecabezas, de lápiz y papel, con dados y cartas, de construcción, sin materiales (de interacción, atención, cooperativos y teatrales) y rincones autoinstruccionales destinados a todas las edades. Maravillosos espacios de juego pueden funcionar en diferentes instituciones, tanto escolares como del ámbito no formal y comunitario, pero ¿cómo se organizan las juegotecas? ¿Cómo se juega en ellas? ¿Qué materiales se necesitan y cómo se los selecciona? ¿Cómo se pueden construir juegos y juguetes con materiales de desecho? ¿Qué rol cumplen los ludotecarios? Estas son algunas de las interrogantes que se resuelven con la lectura del texto. Desde la perspectiva del derecho a jugar los visitantes podrán transformarse en ludonautas para explorar, buscar y sumergirse en las actividades de la juegoteca, habitando y creando valiosos escenarios y tiempos de juego. ¿Vamos a jugar?



DE LA DIVISIÓN A LA DIVISIBILIDAD. SECUENCIAS CON JUEGOS PARA SU ENSEÑANZA. Evelina Brinnitzer, Gabriela Fernández Panizza, Silvia Pérez, María Fernanda Gallego, María Edith Collado. Ed. Noveduc.

La enseñanza de la divisibilidad en la escuela primaria implica profundizar los conocimientos sobre la división y el vínculo de esta operación con la multiplicación y sus propiedades. También contribuye a enriquecer el sentido del número y a establecer conexiones entre diferentes contenidos que serán retomados en la educación secundaria.

Tanto la división como los contenidos propios de la divisibilidad preocupan a los docentes y los enfrentan al desafío de planificar una enseñanza basada en la comprensión que promueva aprendizajes de calidad. ¿Con qué juegos se podrían enseñar estos contenidos? ¿Cómo diseñar secuencias de enseñanza donde se articulen juegos con otras actividades?

Las autoras, integrantes del equipo Ludomateca, toman como punto de partida la multiplicación y la división para desarrollar los contenidos específicos de la divisibilidad, y ofrecen un repertorio de juegos con sus variantes. Proponen secuencias con orientaciones didácticas que, a modo de trayectorias hipotéticas de enseñanza, pueden ser adaptadas en función de las características de los grupos con los que cada docente trabaje.

A lo largo de la obra, dos personajes, Pi y Juegolina, están presentes para brindar a los lectores consideraciones disciplinares y comentarios didácticos desde lo lúdico y lo matemático.




ESPACIOS, TERRITORIOS Y ENTORNOS DE APRENDIZAJE. Laura Singer. Ed. Noveduc.

Laura Singer presenta un libro distinto e imprescindible que sugiere la revolución de los espacios, la creación de territorios para la igualdad, la imaginación en la escuela como un viaje, como una intensa búsqueda, como una noche estrellada y los días de sorpresas, un cambio colectivo y generoso.

Ella sabe que los lenguajes son múltiples y democráticos y que, por medio de la palabra, el sonido, los objetos, los signos científicos, y la inclusión de los formatos del mundo digital, podemos hacernos más fuertes, más humanos, e inventarnos la existencia cada día. Como una pócima del bosque, Laura Singer escribe sobre el arte en nuestras vidas y emociona su capacidad de impactarnos con la armonía, el caos, la composición y la selección, terminando con las escisiones cuerpo-mente, forma-contenido, objeto-sujeto, teoría-práctica. Es decir, en parte, un adiós al siglo XIX para encontrarse con la escuela del siglo XXI.

Chiqui González

 

En las acciones llevadas a cabo por este equipo se conjugaron en todo momento un aprendizaje experiencial acompañado siempre por la reflexión teórica, uniendo así práctica y teoría en una concepción de la praxis, tan necesaria en momentos de alta complejidad e incertidumbre que, paradójicamente, son los mejores ingredientes para que nuevas ideas y propuestas encuentren el lugar que merecen.

Es para mí un gran orgullo presentarles hoy este libro, y más aún a esta autora, de quien seguimos esperando día a día nuevas propuestas que nos asombran y nos interpelan.

Ruth Harf



TRAVESÍAS ENTRE EL ARTE, LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN. Stella Kuguel, Claudia Loyola, Mariana Spravkin, Flora Hillert  y Susana Martelli. Ed. Noveduc.

Este libro invita a un doble ejercicio: en una dirección, a pensar el arte al mismo tiempo como universo poético y como campo de conocimiento, y tratar de fortalecer la formación docente promoviendo su inmersión en esta esfera de nuevas posibilidades cognitivas y de nuevos horizontes de expresión; en otra, a reflexionar sobre nuestro lenguaje corriente, incluido el de la ciencia, estudiando las metáforas que lo habitan, que desestabilizan sus sentidos aparentes y que lo cargan de posibilidades siempre renovadas. Como ocurre, sin ir más lejos, con la metáfora que habita el título de este libro, Travesías, que es quizás la metáfora de las metáforas (metáfora significa, exactamente, travesía), y que nos recuerda que la forma última del conocimiento es siempre la de un viaje.

Extractado del prólogo de Eduardo Rinesi



RECURSOS METODOLÓGICOS PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES. Recopilado por Laura Benadiba, autorxs: Valeria Morras, Viviana Pappier, Irene Suárez Borda, Laura Beatriz Valdemarca, Teresa Herlinda López Montoya, Óscar Fernando López Meraz, Víctor Manuel Ortiz Salazar, Daniel Alberto Reynoso, Pablo Javier Melara, Analía Caldentey. Ed. Noveduc.

Este libro reúne aportes internacionales que muestran las situaciones similares que afectan la enseñanza de la historia en diversas sociedades. Uno de estos abordajes refiere a la poca información que tienen los alumnos acerca de temas del pasado cercano, sobre todo los relacionados con procesos traumáticos y el “silencio” que todavía prevalece sobre la necesidad de recordar.

En distintos temas, lugares y comunidades, la construcción de fuentes orales permite analizar cómo el pasado resurge en las prácticas cotidianas y cómo influye en la manera de pensar y de actuar en el presente.

A lo largo de los diferentes capítulos, el lector descubrirá que la historia oral, como metodología:

» facilita la comprensión de problemas del ámbito local articulándolos con procesos sociales más generales;

» favorece en les estudiantes el "manejo" del tiempo histórico;

» involucra a diversos actores sociales, sin reducir la historia a la actuación de grandes personajes políticos o militares;

» apela a la curiosidad de niñes y jóvenes para que valoricen el reconocimiento de problemas y la búsqueda de respuestas personales.





EN LA INFANCIA LOS DIAGNÓSTICOS SE ESCRIBEN CON LÁPIZ. Gisela Untoiglich, María Aparecida Affonso Moysés, Cecilia Azevedo Lima Collares, Carla Biancha Angelucci, Rosa de Jesús de Bastos Nunes, João Wanderley Geraldi, María Alicia Terzaghi. Ed. Noveduc.

Esta obra explora en las promesas y los mitos de la ciencia moderna y deconstruye supuestas evidencias científicas de pretendidos diagnósticos, como el TDAH, la dislexia, el TGD. Analiza la época y sus malestares, los diagnósticos, como coartada de una clínica que cada vez se vuelve más burocrática y menos humanizada. Profundiza en el paradigma de la inclusión educativa, sin dejar de cuestionarse aquello que excluye. Realiza propuestas de abordaje clínico y educacional que posibiliten otros modos de pensar las intervenciones con niños que manifiestan de modos diversos su sufrimiento, así como el trabajo con sus familias y las escuelas, que promuevan otras oportunidades de subjetivación.

Este libro reúne los trabajos de psicoanalistas, pediatras, neuropediatras, pedagogas, lingüistas, psicomotricistas, psicopedagogas de la Argentina, Brasil y Portugal, preocupados por la creciente medicalización y patologización de la infancia. Está dirigido a profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales.




DIVERSIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, Noemí Aizencang, Carola Arrúe, Betina Bendersky, Horacio Cárdenas, Diana Fernández Zalazar, Liliana Gómez, Ianina Gueler, Gabriel Hojman Sirvent, Débora Nakache, Betina Plaza, Patricia Maddoni. Compilador: Daniel Valdez. Ed. Noveduc.

El movimiento hacia la educación inclusiva supone la reestructuración de las escuelas para responder a las necesidades de todos los estudiantes. Se exigen una serie de cambios metodológicos y organizativos que incluyen la formación de los propios docentes para la atención de la diversidad, al tiempo que se reorganizan las instituciones educativas con el fin de garantizar una enseñanza de calidad.

Este libro profundiza el análisis de las trayectorias escolares en un contexto de políticas educativas para la inclusión y la participación, como una de las claves tendientes a construir propuestas de aprendizaje transformadoras para niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

Los contenidos se centran en el derecho a la educación, los ajustes razonables y la accesibilidad a la escuela común de todo el alumnado y se propician dispositivos que favorezcan la interacción con pares y docentes, la apropiación de contenidos y las posibilidades reales de habitar las escuelas.



NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS, Ruth Harf, Delia Rosa Azzerboni, Néstor Zorzoli, Sandra Sánchez. Ed. Noveduc.

Los acontecimientos vividos recientemente han generado cambios profundos en las dinámicas sociales con consecuencias que pueden y deben constituirse en oportunidad de cambio, de mejora y de proyección. Las 50 Iniciativas que forman este proyecto parten de aquellas oportunidades que permiten la deconstrucción-reconstrucción de las instituciones y de sus dinámicas áulicas.

Los invitamos a compartir estas Iniciativas con un ordenamiento que permite rearmar, reordenar y resignificar las propuestas de acuerdo al criterio de cada lector. Ofrecemos reflexiones que no pretenden tornarse en certezas, sino en interpelaciones para construir una nueva escuela, la que no volverá a ser como lo fue antes de marzo de 2020. Los acontecimientos vividos recientemente han generado cambios profundos en las dinámicas sociales con consecuencias que pueden y deben constituirse en oportunidad de cambio, de mejora y de proyección.



DONDE ESTÁ MI ESI, Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº14 Carlos Vergara, La Plata. Coordinadora: Andrea Beratz. Ed. Comisión Provincial por la Memoria.

Como estudiantes de la Escuela Pública, presentamos nuestro aporte para la sociedad:

Este trabajo de investigación fue realizado en el marco del programa Jóvenes y Memoria, que depende de la Comisión Provincial por la Memoria, en el año 2018. El mismo busca abordar la Ley de Educación Sexual Integral con temáticas actuales, desde nuestra perspectiva como jóvenes que generan debate y dudas en nosotros y nuestros pares, pensándolas más allá de la lógica biológico-reproductiva y cis-hetero-normativa. Por el contrario, elegimos poner el foco en la transversalidad que supone la ESI, a través de recomendaciones de cuentos, canciones y películas, acompañados de gráficos y actividades.

Entre las temáticas tratadas, se encuentran: la conquista paulatina de derechos, la desaparición sistemática de mujeres con fines de explotación sexual, femicidios y feminicidios, colectivo LGBT, identidad de género y diversidad sexual, interrupción voluntaria del embarazo, enfermedades e infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, entre otras.

Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº14 Carlos Vergara, La Plata





PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN AMÉRICA LATINA. EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS DE EDUCACIÓN POPULAR. Flora Hillert, Daniel H. Suárez, Luis Rigal, Hernán Ouviña. Ed. Noveduc.

Los autores, profesores de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, destacan nuevos rasgos emergentes de las pedagogías latinoamericanas en distintas instituciones y espacios educativos.

Los trabajos que se presentan pretenden avanzar en la construcción de teoría no desde afuera de las prácticas sino en diálogo con ellas. Para ello recorren experiencias de docentes y estudiantes en el marco de la escuela pública, orienta das por las políticas y los gobiernos o desplegadas por iniciativa de los sujetos escolares; experiencias de movimientos, redes y colectivos de docentes que investigan sus prácticas; y experiencias político-pedagógicas de movimientos y organizaciones sociales con propuestas formativas autogestionadas y auto-organizadas, basadas en la tradición y los principios de la educación popular, que resignifican y amplian la noción de lo público más allá de lo propiamente estatal.

Todas estas experiencias son protagonizadas por actores que avanzan en su autonomía y en una perspectiva emancipatoria, y pueden incluirse en la deconstrucción del pensamiento pedagógico colonial y la reconstrucción de una tradición crítica desde y para Nuestra América plural, diversa, múltiple, democrática.





REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 270 NIÑOS Y JÓVENES HISTORIADORES / APRENDIENDO A ENSEÑAR / TIC

Marcos Varettoni, Ana María Volpato, Maria Eugenia Lapenda, María Alejandra Grzona, Mónica Bos, Alicia Almeida, Mariana Caram, Rosario Novellino, Marinela Pionetti, Vanesa Gregorini, Iván Pablo Orbuch, Ángel Martín Altamirano, Leticia Beatriz Codazzi, Sara S. Halpern, Eduardo Silber, Maria Rosa Salvia, Vincenç Navarro, Fundación Evolución, Carla Inés Maturano, Laura Benadiba

 

Columna de Opinión

Trabajadoras invisibles y sin derechos. Bernardo Kliksberg

Aprendiendo a enseñar

¿Qué, cómo y para qué aprenden las instituciones? Ana María Volpato

Los ateneos y la construcción de saberes profesionales. Marcos Varettoni

Nuevas responsabilidades y desafíos en educación superior. María Eugenia Lapenda

Las estrategias didácticas en la educación superior. María Alejandra Grzona

Aprendiendo a ser psicopedagogos. Mónica Bos

Práctica docente y diversidad/discapacidad. Alicia Almeida y Mariana Caram

Aprender a enseñar. Rosario Novellino

 

Niños y jóvenes historiadores

Sobre la construcción y transmisión del saber escolar. Vanesa Gregorini

Las Malvinas y la escuela. Iván Pablo Orbuch

Seminario de Ciencias Sociales. Ángel Martin Altamirano y Leticia Beatriz Codazzi

Indagar sobre el pasado reciente en la escuela primaria. Sara S. Halpern

La articulación de contenidos en ciencias sociales. Eduardo Silber

Detectives de la historia. María Rosa Salvia

Lo que la película “Lincoln” no dice sobre Lincoln. Vicenç Navarro

Formación Docente

De estudiantes de Letras a profesores de literatura, esos otros bichos raros… Marinela Pionetti

Enseñar y aprender sobre los procesos nucleares. Carla Inés Maturano

Las TIC en la escuela primaria

Literatura infantil y TIC. Fundación Evolución y colaboradores

Misceláneas

Declaración de la I Reunión de Ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Páginas web con recursos educativos.





REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N°293 EL ARTE EN EL PROYECTO INSTITUCIONAL / FILOSOFÍA CON NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES

Vera Rexach, Lorena Noemí Gago, Melina Masnatta, Yamila Haime, Martín Schachter Broide, Soledad Allami, Ester Suaya, Gloria Arbonés, Victoria Maclean, Catalina Bertoldi, Demián Casaubón, Mariana Laura Caputo, Adriana Passalia, Laura V. Agratti, Olga Grau Duhart, Lía Zilli, María Teresa Serralunga, Cecilia Ángela Odetti, Natalia Dalla Fontana, Helenadja Mota Rios Pereira, Geilsa Costa Santos Baptista, Julio Javier Bassi

Columna de Opinión

La sala teatral como metáfora del aula. Jorge Fasce

Arte en el proyecto institucional

Tecnologías digitales y arte en la educación. Vera Rexach

Arte y cultura visual. Lorena Gago

La nueva Babel: reinventando los sentidos comunicativos y expresivos. Melina Masnatta

Planificación y coordinación de talleres extracurriculares con jóvenes. Yamila Haime y Martín Broide

Luz que anda, Andaluz. Soledad Allami

Un proyecto social de arte y trabajo: CeraM.I.A. Ester Suaya

Filosofía para niños, niñas y jóvenes

Filosofía para niños y niñas como proyecto educativo. Gloria Arbonés y Victoria Maclean

Las habilidades de pensamiento en Nivel Inicial. Catalina BertoldiLas preguntas filosóficas en Primaria. Demián Casaubón

El diálogo filosófico en Secundaria. Mariana Laura Caputo

El rol docente y la formación del profesorado. Gloria Arbonés y Adriana Passalia

Anticipo de libros

Para pensar la participación del docente en la dinámica del diálogo. Laura Agratti

Acercamientos a la infancia y a una educación liberadora. Olga Grau Duhart

Formación Docente

Dibujar con burbujas de colores. Lía Zilli, M. Teresa Serralunga, Cecilia Ángela Odetti y Natalia Dalla Fontana

Práctica supervisada en el profesorado de Ciencias Biológicas. Helenadja Mota Rios Pereira, Geilsa Costa Santos Baptista

Misceláneas

El acoso escolar en la legislación de la ciudad de Buenos Aires. Julio Javier Bassi



REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 357 VIOLENCIAS Y TENSIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA. 

Fernanda Guzmán Llach, Patricia Guijarrubia, Patricia B. Gaete, Carmen A. Fusca, Lidia Ferraiuolo, María Alejandra Fernández, Juan Carlos Dido, Paola D’Adamo, María Eugenia Cuadra, Verónica Coccoz, Héctor Cirio Castro, Karina Chávez, Johanna Castán, Maricel Alauzis, Astrid Bengtsson, Lucía Bugallo, Santiago H. Carballo, María Laura Lavarello, Andrea Iglesias, Mariana Lozada, Viviana N. Malti, Marianella Manconi, Isabel Mansione, Damián N. Martínez, Anahí Viviana Mastache, Laura Marcela Méndez, Silvana Moreno, Carlos Ornelas, Ángel O. Piazza, Ana Pedrazzini, Soledad Pérez, Vanina Pozzo, Verónica Rapela, Graciela Beatriz Reid, Damián P. R. Rivero, Andrea Rocca, Analía Salsa, Nora Scheuer, Débora Tajer, Alma Tozzini, Macarena Vidal, Cristina R. Vilches, Diana Zac

Violencias y tensiones en tiempos de pandemia

Hiroshima y Nagasaki: cultura de la paz.. C. Ornelas

Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado. P. Guijarrubia

Generación y lógicas de cuidado en el ámbito educativo. D. Tajer y otras

El grooming, en tiempos de cuarentena. K. Chávez y Á. O. Piazza

Adolescencias en tiempos de pandemia. C. Fusca y otras

La pandemia en los vínculos. I. I. Mansione y otros

Políticas de cuidado en el Nivel Inicial. El reencuentro en las instituciones después de la pandemia. C. R. Vilches

La atmósfera emocional en las redes sociales. S. Moreno

Recursos en la red

Formación Docente

Aportes de estudiantes universitarios a profesores de escuela secundaria. A. Mastache y otras

Proyectos y experiencias

Apuntes acerca de la Educación Física y la escuela en tiempos de crisis sanitaria. H. Cirio Castro

Hacer escuela en "tiempos sin horario". P. B. Gaete

Reciclado y robótica: una experiencia transversal desde el enfoque ABP. A. Rocca y M. Alauzis

El chico que nunca había ido al cine. D. N. Martínez

Misceláneas

La radio en la escuela.

Comunicación pública de la ciencia en cuarentena.

Equipo de Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear



REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 359 INTERVENCIONES PARA REPARAR EL LAZO SOCIAL. 

Gisela Untoiglich, María del Pilar Ubiergo, Graciela Szyber, Andrea Serebrinsky, Camila A. Schuvik, Sol María Sanmartino, Nair Salva, Luisina G. Russi, Yamila Rossi, Norma Rorher, Silvina Quallbrunn, Ana Paula Pérez, Dinorah Otero, Adrián Galfrascoli, Micaela B. Gaido, Javier Fernández Mouján, María Belén Ezquerra, Daniela Dávila Bazán, Mario E. Cwi, Luciana Chait, Liliana Caris, Alejandra Biasoni, Laura Benadiba, Abele Josefina, Cecilia A. Acastello, Lorena P. Aguirre, Valeria Rodríguez, Estefanía S. Romero, Melina Vénica, Eliana Von der Wettern, Ana Williams, Mario Zaccagnini, María Florencia Zanuttini, Ariel Zerva

Intervenciones para reparar el lazo social

Las promesas incumplidas de la inclusión. G. Untoiglich y G. Szyber

Espacio-puente: dispositivos situacionales para andamiar los procesos de inclusión educativa. M. C. Zaccagnini

¿Qué hace un psicoanalista en un hospital público de niños y adolescentes? L. P. Aguirre

Armando puentes en la escena socioeducativa. Una experiencia de un centro de primera infancia en tiempo de pandemia. D. Dávila Bazán y A. P. Pérez

Experiencias de orientación vocacional desde la psicopedagogía. Equipo de la cátedra de Orientación Educativa y Vocacional. Licenciatura en Psicopedagogía UCSE DAR

AulaVereda. Conversaciones entre la educación formal y la educación popular en tiempos de confinamiento. L. Chait y otras

Experiencias de trabajo con dispositivos grupales. D. Otero y otras

Nuevos desafíos para la escuela y para la familia. Educar en “cuarentena”. De lo urgente a lo importante. J. Fernández Mouján y A. Williams

Cada uno en su casa y la comunidad en la de todos. La reconstrucción de las comunidades educativas. S. Quallbrunn

Recursos en la red

Experiencias y Proyectos

¿Cómo trabajar la noción de robot en la escuela? M. E. Cwi

Formación Docente

La incertidumbre como disparadora en la construcción de conocimiento. L. Benadiba

Saberes que convergen en torno a la enseñanza de las Ciencias Naturales a edades tempranas. A. Galfrascoli y otras

Misceláneas

Discapacidad: una película sobre la conquista de derechos.






REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS N° 345. LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL COMO DERECHO / LENGUAJES ARTÍSTICOS, CREACIÓN Y APRECIACIÓN.

Ivan Stoikoff, Ángela M. Menchón, Lucía Schiariti, Andrea Peso, Juan Pablo Tosi Rivella, Natalia Álvarez, Facundo Boccardi, Jorgelina Marozzi, Eliana Tatangelo, Laura Crespi, Damián N. Martínez, Mariana Jacob, Graciela Heguy, Ester Suaya, María Agustina Valiente, María Soledad Fernández, Marina Copolechio Morand

Columna de opinión

Construir sentido crítico en épocas de terraplanismo. Ivan Stoikoff

La educación sexual integral como derecho.

Despatriarcar la enseñanza de la filosofía. Ángela M. Menchón

Infancias y adolescencias trans. Lucía Schiariti y Andrea Peso

Los estereotipos de lo femenino y lo masculino en la cultura popular. Juan Pablo Tosi Rivella

Una clase de otro mundo. Natalia Álvarez

La Educación Sexual Integral en peligro. Facundo Boccardi y Jorgelina Marozzi

Las sexualidades juveniles en perspectiva. Eliana Tatangelo

Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género. Laura Crespi

Crónica de un encuentro con libros infantiles y juveniles de temática LGBTIQ. Damián N. Martínez

Lenguajes artísticos: creación y apreciación.

Enseñar a mirar, aprender a observar. Mariana Jacob

El retrato en adolescentes: más allá de la técnica. Graciela Heguy

Arcilla, pigmentos y palabras. Ester Suaya

A través de la mirada se propaga el mundo. María Agustina Valiente

Formación Docente

Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Mariana Copolechio Morand y María Soledad Fernández

Misceláneas

Premio a la creación y difusión de la LIJ

En la red

Agenda



EL LECTOR. Bernhard Schlink. Editorial Anagrama.

La guerra ha terminado. El pasado parece lejano. El tiempo se ha detenido en los barrios de Berlín, que miran ahora con cierto asombro cómo surgen las nuevas construcciones sobre los solares sin vida. Un adolescente se desvanece en una de esas calles y es asistido por una mujer. Así comienza la historia de amor que une a Michael Berg con Hannah. Volver a verla cada día se convertirá en la única obsesión del quinceañero. El colegio, los amigos, las ansias juveniles desaparecen de repente de su vida. Solo aspira a encontrarse con ella, pisar su cálida cocina, reanudar la ceremonia del baño, seducir y dejarse seducir... lo demás no importa. Da igual que no sepa quién es esa mujer. Hasta que un día Hannah desaparece. Solo volverá a verla siete años después, en mitad de un delicado juicio, en el que Berg volverá a sentirse atrapado por ella. Bernhard Schlink ha escrito una de las historias más emocionantes que he leído sobre el amor, el nazismo y la culpa, sobre la herencia del pasado y la obligada restitución a las víctimas por parte de las generaciones futuras. Ilustración: Merche Gaspar Caro





EL PALACIO DE LA LUNA.  Paul Auster. Ediciones Seix Barral.

Marco Stanley Fogg es un huérfano que ha crecido bajo el cobijo de su tío Victor, un clarinetista de poca fortuna. Cuando éste muere, consigue vivir durante un periodo de la venta de los libros que le ha dejado en herencia. En el tiempo en que el hombre camina por primera vez sobre la luna, M. S. Fogg inicia un viaje de búsqueda de su identidad y sus orígenes que lo llevaráde Manhattan al remoto Oeste americano. El Palacio de la Luna es una narración de historias cruzadas que convergen de forma magistral. Ésta es, en definitiva, una muestra más de su magnífico arte narrativo.



LA CRUEL Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA. Gabriel García Márquez. Ediciones Debolsillo.

Siete relatos de plena madurez, de la etapa en la que Macondo abrió a su autor las puertas del realismo mágico. Este libro excepcional reúne la novela corta que le otorga su título y otros seis relatos más, de los que todos, menos uno, pertenecen a la etapa de plena madurez del autor. Fueron los años en los que Macondo le abrió las puertas del realismo mágico: la frase se hace más larga y caudalosa, la realidad se expresa mediante fórmulas mágicas y legendarias, los milagros se insertan en la vida cotidiana. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia y la maldad, el amor y su perversión, y el relato recuerda al mismo tiempo a las gestas medievales y a los cantos provenzales o trovadorescos, aunque, como siempre, inmersos en ese mundo denso y frutal del Caribe americano. Estas siete narraciones no son ejercicios para conservar un estilo, ni muchísimo menos, sino siete exploraciones en el mundo definitivo que el escritor había conquistado de una vez por todas. «Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos con la primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el baño adornado de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.» El escritor Juan García Hortelano ha dicho...«García Márquez es ese ejemplo realmente espléndido de la literatura que gusta mucho a mucha gente, lo cual es muy poco frecuente.»





FAHRENHEIT 451. Ray Bradbury. Ediciones Debolsillo.

Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.

El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros. Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo.

 La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.


Comentarios